miércoles, 27 de agosto de 2008

Metáfora, metamorfosis, meteorología

ENRIQUE GIL CALVO 28/08/2008


La lectura es un método que permite ordenar la realidad atribuyéndole algún sentido por comparación a la secuencia leída de frases encadenadas. De ahí que la lectura propiamente dicha, y no sólo sus contenidos semánticos, suponga una metáfora en sí misma. Víctor Moreno redactó una pequeña lista de metáforas de la lectura que, entre otras, incluía compararla con una ventana, un espejo, un viaje, un océano, una aventura, un amor, una conversación, una idea... Pero la lectura no es sólo una metáfora de la vida personal, como en la novela de formación (bildungsroman) tipo Wilhelm Meister de Goethe o La educación sentimental de Flaubert, pues también plantea una metáfora sobre la vida pública: sobre la naturaleza física y la realidad social.
No sabiendo explicar catástrofes como el 11-S, la ciencia política se dedica a debatir el estado de excepción
El presente es tan complejo que no puede ser reducido a la lógica narrativa
Esto es así por lo menos desde la invención de la escritura en Atenas, y mucho más después, tras instaurarse las grandes culturas del libro en Jerusalén, Roma y La Meca. Pero la identificación entre lectura y vida pública sólo adquirió carta de naturaleza tras la revolución de la imprenta que alumbró el nacimiento de la modernidad, imponiendo la primacía de la escritura experimental sobre la revelada.
Desde entonces se cumple el dicho de que la naturaleza imita al arte, pues no podemos entender ni ordenar la realidad sin el auxilio de la letra impresa.
David Olson, continuador de McLuhan, propuso explicar el nacimiento de la ciencia moderna a partir de una metáfora inaugural que identificaba la realidad con "el libro de la naturaleza" (Francis Bacon) "escrito en el lenguaje de las matemáticas" (Galileo).
Desde entonces, el programa científico se dedicó a investigar el conocimiento a partir de dicha metáfora, entendiendo la realidad natural y social como si estuviera ordenada en forma de relato narrativo a descifrar: planteamiento, nudo y desenlace.
Es decir, continuidad lineal, lógica causal consecutiva, regularidad legal, crecimiento acumulativo, predicción de futuro y conocimiento último.
Un programa científico, pero en el fondo literario, cuyo paradigma es la teoría darwinista de la evolución de las especies, que puede generalizarse para explicar las distintas esferas de la realidad social: la filosofía de la historia dominada por la idea del progreso, el poder político volcado en la busca del control social, la sociología glosando los procesos de racionalización y modernización, las vanguardias artísticas creadoras de diseños cada vez más innovadores y autónomos...
Este programa científico-literario es el que está declinando en la actualidad, presto a morir de éxito tras haber cubierto con creces todos sus objetivos últimos, pues el libro de la naturaleza ya ha sido exhaustivamente leído hasta el final.
Y sin embargo, la realidad tanto física como social continúa pareciéndonos tan caótica o absurda como al principio, cuando el gran Shakespeare, una generación antes que Bacon o Galileo, la retrató con su célebre aforismo: un cuento narrado por un idiota, lleno de ruido y furia, que carece de sentido.
Y es que la metáfora del libro de la naturaleza ya se ha agotado, tras dar de sí todo lo que podía, como ocurre siempre con las metáforas que no deben confundirse con la realidad a la que sirven.
Ahora sabemos que el presente es tan complejo que no puede ser reducido a la lógica narrativa, caracterizada por la continuidad lineal.
Por eso debemos aprender de nuevo a leer el libro de la realidad pero leyéndolo ahora entre líneas, para descubrir lo ilegible que pueda latir tras ellas: una materia oscura (ni blanca como las páginas ni negra como las letras), potencial y proteica pero informe y amorfa, que nos amenaza con su brutal capacidad de mutación.
Pues lo que anida detrás de la metáfora es la metamorfosis: la ruptura de la continuidad, el cambio súbito e imprevisto de la realidad hacia formas irreconocibles por monstruosas, ilógicas, deformes o grotescas.
Los relatos lineales, cuya forma canónica es el libro, no saben dar cuenta de la irrupción del acontecimiento imprevisible que destruye la continuidad narrativa arruinando para siempre su sentido último. Esto explica la profunda contradicción que conduce a la historiografía a la impotencia, debatiéndose entre la mera crónica de sucesos inconexos y la falaz invención de leyes históricas.
Pero lo mismo sucede en las demás ciencias sociales, incapaces de explicar el cambio catastrófico, lo que les impide predecir la futura evolución de los acontecimientos. Es lo que se ha bautizado con la metáfora de sociedad-riesgo (Beck), fundada en la paradoja de la crisis crónica. No sabiendo explicar acontecimientos catastróficos como el 11-S, la ciencia política se dedica a debatir el estado de excepción (recuperado por Agambem a partir de Schmitt), antítesis del imperio de la ley.
En economía ocurre algo semejante, pues la volatilidad de los mercados impide predecir el curso futuro de la economía real, más allá de su imprevista oscilación circular que se enrosca en espirales alcistas o bajistas. Respecto a la realidad física no soy competente para hablar, pero ahí está la incertidumbre del cambio climático, que impide programar cualquier escenario futuro.
En fin, hasta la misma biología ha entrado en crisis, pues cuando se cumplen 150 años del manifiesto fundador de la teoría de la evolución, su paradigma de continuidad lineal ya no se sostiene, refutado por el modelo de especiación discontinua, aleatoria y catastrófica que propuso Stephen J. Gould.
Es el ocaso de la galaxia Gütenberg, que impide seguir leyendo un libro de la naturaleza que se ha revelado tan ficticio como falaz. Pero como el homo loquax no sabe vivir sin metáforas, a la fallida del libro le han venido a sustituir otras nuevas, pugnando por dar cuenta del incierto devenir de la realidad. Es bien conocida la metáfora de la sociedad-red propuesta por Castells, también concebible por oposición a la sociedad-libro al basarse no en la continuidad lineal del relato sino en la interconexión multilateral de Internet.
Pero aquí prefiero fijarme en otra metáfora que se está haciendo cada vez más frecuente. Me refiero a la meteorología como retrato de una realidad crítica, caótica y mutante, que tiende a enroscarse en espirales borrascosas o anticiclónicas realimentadas por círculos viciosos o virtuosos. La meteorología no es lineal y continua como el relato sino circular y discontinua, dada su naturaleza volátil y disipada que crea ex nihilo emergencias catastróficas. Por eso se la usa como fuente de metáforas (como la sociedad líquida de Bauman) para describir el curso crítico de la realidad actual.
Ahí está el mantra omnipresente del cambio climático, como metáfora polivalente que sirve para todo. También la escena política parece dominada por climas de opinión que se intentan conjurar mediante acontecimientos mediáticos, espectáculos escandalosos y estrategias de crispación. Y no digamos la crisis económica presente, una tormenta perfecta que nadie sabe cómo se formó, cuánto costará ni cuándo se desvanecerá.
Se me objetará que la metáfora meteorológica es fútil, vulgar y banal, pues sólo se habla del tiempo cuando no se encuentra ningún otro tema mejor. Y es verdad, pues el clima es un lugar común que carece del prestigio del libro. Pero también puede servir de perfecta metáfora literaria. Y como prueba, nada mejor que un relato de Joseph Conrad, En la línea de sombra (1916), que trata de cómo el espíritu humano es capaz de sobreponerse a la formación de una tormenta perfecta, aprendiendo a superarla tras sucumbir y entregarse a ella. De lectura obligada en una época como la nuestra, barrida por vendavales de impotencia.

Enrique Gil Calvo es profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

martes, 26 de agosto de 2008

Vision de un musulman del misterio de La Trinidad


CAPÍTULO 7


LA EVOLUCIÓN DEL CRISTIANISMO



La doctrina de la Trinidad, uno de los elementos fundamentales del dogma cristiano, estuvo ausente del cristianismo durante el período de vida de Jesucristo. Lo más que se puede asegurar es que esta doctrina empezó a tomar forma después de la Crucifixión. Hubieron de pasar muchos siglos para que adoptara su forma final, bien definida aunque inexplicable. Atravesó un largo proceso de duros y controvertidos debates entre teólogos y filósofos cristianos, representantes de orígenes religiosos, culturales y tradicionales diferentes.

Se vio influenciada, en gran medida, por los mitos y tradiciones de diversas tierras que hicieron de anfitriones de la cristiandad en su época más primitiva. Sin embargo, el tronco principal del cristianismo, que cuidó y alimentó el desarrollo de las creencias y filosofía cristianas en su período formativo más temprano era de estirpe judía. La influencia judía fue la que tuvo mayor predominio a lo largo de la primera parte de la historia cristiana. Los discípulos de Jesús que aprendieron y entendieron el cristianismo directamente del propio Jesús y fueron testigos de ello en su propia vida, pertenecían a esta estirpe. Fueron los primeros custodios del cristianismo y tenían sus raíces firmemente asentadas en el suelo santo de las instrucciones de Jesús y su forma de vida. Fueron ellos los que presenciaron la Crucifixión y vieron salvarse a Jesús de su pretendido asesinato.


Los Primeros Seguidores de Jesús

Los primeros cristianos aparecen divididos fundamentalmente en lo que se refiere tanto a la naturaleza de Jesús como a si debían adherirse a la Ley Mosaica o no. En la segunda fase del desarrollo cristiano, aparece San Pablo como la figura fundamental que otorga al cristianismo una nueva filosofía e ideología. Existían diferencias fundamentales de opinión entre Pablo y Jaime el Justo (también conocido por Santiago). Mientras que Jaime cuidaba de la Iglesia de Jerusalén, Pablo predicaba en occidente, especialmente entre los gentiles. La Iglesia occidental evolucionó sobre las líneas doctrinales paulinas, mientras que la Iglesia de Jerusalén se desarrollaba en torno a enseñanzas monoteístas.

Vástagos del ministerio de Jaime fueron los Ebonitas, una secta cuyo nombre deriva del Hebreo ebionim que significa "el manso" o "el pobre". Eran judíos-cristianos para quienes Jesús portaba el manto del Mesías y no el de "Hijo de Dios". Seguían con gran celo la Ley Mosaica y poseían su propio Evangelio, conocido en varios contextos como el "Evangelio de los Hebreos", el "Evangelio de los Ebionitas" o el "Evangelio de los Nazarenos". He aquí una descripción de los Ebionitas extraída de diversas fuentes:

En su libro "La Historia de la Iglesia" escrita en el siglo 4 D.C. en Cesarea, Eusebius menciona a los Ebionitas en el Libro De Vespasiano a Trajano. Se burla de sus ideas, diciendo que su nombre proviene de su opinión pobre y mezquina acerca de Jesús. Los Ebionitas consideraban a Jesús un ser mortal y le consideraban virtuoso por el carácter que mostró a lo largo de su vida. Como judíos, cumplían el Sabbath, cada uno de los detalles de la Ley y no aceptaban la idea Paulina de la salvación sólo a través de la fe. También habla de otro grupo de Ebionitas que aceptaban el nacimiento virginal y al Espíritu Santo, pero rechazaban aceptar la pre-existencia de Jesús como "Dios, Palabra y Sabiduría". Seguían un "Evangelio de los Hebreos" que posiblemente se trataba del Evangelio de San Mateo. Observaban el Sabbath y el sistema judío, pero celebraban la resurrección. (1)

En el libro en el que describe los orígenes de los Ebionitas "Los pergaminos del Mar Muerto desvelados", R. Eisenman escribe que Jaime "el Zaddik" o "el Zaddok" -que significa el Justo- era el líder de la Iglesia de Jerusalén a mediados del primer siglo, (40-60 D.C. aproximadamente) la rama que fue denominada, retrospectivamente, Cristianismo Judío de Palestina. Los Ebionitas surgieron de dicha rama. (2)

A la Comunidad que siguió a Jaime se le llamó "Los Pobres" (Gálatas 2:10, Jaime 2:3-5), nombre mencionado tanto en el Sermón de la Montaña como en los Pergaminos del Mar Muerto. Eisenman expresa su opinión de que los Ebionitas eran similares a los autores de los Pergaminos del Mar Muerto. Honraban a Jaime el Justo, y creían que Jesús era su Mesías mortal, a la vez que consideraban a Pablo un Apóstata de la Ley. Cumplían con gran afán la Ley y el Sabbath. Trataban a Jaime con el máximo respeto mientras que a Pablo lo consideraban "El Enemigo" (Mateo 13:25-40) (3).

Según la opinión expresada por los autores Baigent, Leigh y Lincoln en "El Legado Mesiánico", la fuente de las enseñanzas originales de los Ebionitas, Gnósticos, Maniqueos, Sabianos, Mandeanos, Nestorianos y Elkasitas ha sido la filosofía Nazarena. Se refieren al pensamiento Nazareno como:

"Una orientación hacia Jesús y sus enseñanzas que, en última instancia, deriva de la posición Nazarena original, tal como fue articulada por el propio Jesús, y posteriormente propagada por Jaime, Juda o Judas Tomás y su entorno inmediato".

Sus creencias eran:

1. Adherencia estricta a la Ley Mosaica
2. Reconocimiento de Jesús como el Mesías
3. Creencia en el nacimiento humano normal de Jesús
4. Hostilidad hacia los puntos de vista Paulinos

Existe una colección de manuscritos arábigos guardados en una biblioteca de Estambul que contiene citas textuales de los siglos 5 y 6 atribuidas a los "al-Nasara", escritas en sirio y encontradas en un monasterio de Juzistán en el suroeste de Irán cerca de la frontera con Irak. Refleja las opiniones de la jerarquía Nazarena que escapó de Jerusalén tras la destrucción de la ciudad en el año 66 D.C. Jesús es descrito como un ser humano y hace énfasis en la Ley Judaica. Dice de los seguidores de Pablo que "abandonaron la religión de Cristo y se volvieron a las doctrinas religiosas de los Romanos" (4).

De todas las diversas doctrinas que surgieron durante las etapas formativas del cristianismo, sólo parece justificable que merezcan prioridad quienes creyeron en la filosofía Nazarena. Estos primeros cristianos aprendieron del propio Jesucristo el significado del cristianismo.


El Papel de San Pablo

Es evidente que San Pablo y su escuela no se cuentan entre ellos. De hecho, a partir de San Pablo, a medida que el cristianismo se extendía por tierras extrañas y fes paganas del Imperio Romano, comenzó a influenciarse y a inclinarse hacia las culturas y mitologías existentes en aquellas tierras, alejándose cada vez más de su pureza original. San Pablo puso su parte y ejerció su influencia en el deterioro del pensamiento cristiano, introduciendo su propia marca de misticismo personal. El no era de estirpe judía (5) ni tuvo ningún contacto directo con Jesús salvo una pretendida visión. Se encontraba en ese momento, parece ser, bajo la poderosa influencia de las culturas foráneas.

Aparentemente, existían dos opciones para S. Pablo: o iniciar una ardua lucha contra el mundo de supersticiones, mitos y leyendas existentes en las tierras del Imperio Romano desde tiempo inmemorial, o entregarse a ellos y dejar que el cristianismo cambiara para satisfacer sus exigencias y ambiciones. Esto les proporcionaba el mensaje de que el cristianismo no era esencialmente diferente de sus leyendas y mitos. Encontró que la segunda opción era más provechosa y conveniente y permitió que el cristianismo cambiara para adaptarse a las ambiciones y filosofías populares del mundo de los gentiles.

Esta estrategia funcionó bien en tanto en cuanto consiguió un gran número de conversos a la nueva fe que de otra manera no hubieran estado dispuestos a aceptarla. ¡Pero a qué coste! Desgraciadamente acabó en una competición atroz entre los nobles valores cristianos y los mitos paganos. Lo que cambió S. Pablo fueron sólo los nombres de los dioses paganos a los que reemplazó con los de Jesús, Dios Padre y el Espíritu Santo. No fue él quien inventó el mito de la Trinidad y lo introdujo en el mundo pagano en nombre de la cristiandad, al contrario, tomó prestado el mito de la Trinidad de la mitología pagana y lo vinculó al cristianismo. Desde entonces, el viejo paganismo de siempre continuó con nombres nuevos y caras nuevas.

El cristianismo paulino, por tanto, no tuvo éxito en cambiar las doctrinas, mitos y supersticiones del mundo pagano, sino que sólo concluyó cambiando al cristianismo en concordancia con aquel. Si la montaña no respondió a su llamada, decidió ir a la montaña.


La Realidad de Jesús

Obviamente, cada cual tiene la prerrogativa de elegir entre el cristianismo paulino y el de Jaime el Justo y otros líderes del cristianismo que fueron discípulos del propio Jesús. Pero en este punto deseamos dejar claro que la rama principal del cristianismo continuó desarrollándose a lo largo de líneas unitarias y se mantuvo a distancia de innovaciones posteriores que originaron el galimatías y complejidades de los dogmas cristianos tales como la divinidad de Jesús como el "Hijo", la Trinidad, el Pecado Original, la Redención, la resucitación física de Jesús etc. Los criterios de los primeros líderes del cristianismo, entre los que destaca Jaime el Justo, eran simples, honestos y no contenían contradicciones internas ni paradojas ocultas tras un cristal de humo de misterio. El estudio de Unitarismo en la cristiandad establece, sin asomo de duda, el hecho de que la Unidad de Dios, libre de las complicaciones del slogan de la Trinidad, permaneció como la doctrina oficial de la Iglesia de Cristo en su pureza primitiva.

Recuerden, por favor, que este breve tratado no intenta convertir a los cristianos a ninguna otra fe distinta de la de Cristo. Se trata de un esfuerzo genuino para invitar a los cristianos a que vuelvan a la fe y a la práctica pura y no adulterada del propio Jesús. Es un intento sincero de hacer que la ficción retroceda ante los hechos que conformaron el cristianismo. Hechos que son ciertamente bellos por cuanto están basados en la auténtica realidad y satisfacen tanto al corazón como a la mente.

Durante estos casi dos mil años, no han sido las leyendas tejidas alrededor de la realidad de Jesucristo las que han mantenido unido al cristianismo y le han ayudado a sobrevivir a los desafíos de la razón y de la progresiva ilustración nacida del progreso científico, ni se debe su supervivencia a la creencia mística en la Trinidad. Lo que ha mantenido unida la verdad y la esencia del cristianismo es la belleza de la persona y las enseñanzas de Jesucristo. Es la conducta divina y no la persona divina de Jesús a lo que ha sido tan bello adherirse. Fue el sufrimiento, la paciencia, la perseverancia por la causa de ideales nobles y su valiente y firme rechazo de todos los intentos despóticos por hacerle cambiar sus principios, lo que conforma la verdadera columna vertebral del cristianismo. Es, hoy día, tan hermoso y estimable como lo fue siempre antes. Ha influido de manera tan poderosa en las mentes y corazones cristianos, que éstos han permanecido unidos a Jesús y han preferido cerrar sus ojos ante las discrepancias lógicas antes que separarse de él.

Su verdadera grandeza está en el hecho de que transcendió y conquistó las fuerzas de la oscuridad que conspiraron para derrotarle a pesar de ser un ser humano frágil -y nada más que un ser humano-. La victoria de Jesús es algo que ha de ser compartido con orgullo por los hijos de Adán. Tal como nosotros lo vemos, desde el punto de vista islámico, él es uno de los más nobles descendientes de Adán, que enseñó a la humanidad la perseverancia, con su ejemplo, en medio del dolor y el sufrimiento extremo. El logro más noble de Jesús consistió en no rendirse sino en mantenerse firme ante una prueba límite. Fue su vida de sufrimiento y dolor lo que redimió a la humanidad y le hizo conquistar la muerte. Haber aceptado la muerte voluntariamente hubiera sido equivalente a intentar escapar de su estado de sufrimiento. ¿Como podríamos considerarlo un acto de valentía? Incluso el acto de quienes cometen suicidio en situaciones extremas es considerado un mero acto de cobardía. Compartir el sufrimiento en vida es mucho mejor que escapar del sufrimiento a través de la muerte. Por lo tanto, el concepto de que el sacrificio supremo de Jesús está en que aceptó la muerte por causa de la humanidad, es puro sentimentalismo vacío y carente de sustancia.

La grandeza de Jesús, insistimos, radica en su sacrificio supremo durante su existencia. Durante toda su vida, desafió las tentaciones, abandonando y cambiando una vida holgada y de comodidad por otra de sufrimiento. Día tras día se enfrentó a la muerte pero rehusó entregarse, y vivió por la causa de los pecadores para devolverles la vida. Conquistó la muerte, no rindiéndose a ella sino rehusando someterse a ella. La venció con rotundidad y emergió de sus garras allí donde un hombre inferior hubiera perecido. Así demostró su verdad y la verdad de su palabra sin sombra de duda. Así es como vemos a Jesús y por eso es por lo que le amamos. Su voz era la voz de Dios y no la voz de sus propias ambiciones. Dijo lo que se le encargó que manifestara, ni más ni menos que lo que el propio Dios le dijo que dijera. Adoró a Dios a lo largo de toda su vida y sólo le adoró a El, y nunca pidió a ningún mortal que se postrara ante él, ni ante su madre o el Espíritu Santo. Esta es la realidad de Jesús a que invitamos a que vuelvan los cristianos de todas las confesiones y todos los credos.


La Continuidad de la Religión

Nosotros creemos en la continuidad y universalidad de las religiones. Por eso el Islam insiste en que la institución del profetázgo es un fenómeno universal. Esto significa que los profetas han de ser aceptados en su totalidad. El rechazo de uno de ellos de entre la comunidad de profetas equivale al rechazo de todos, porque, en realidad, nos inclinamos ante los profetas porque su llamada procede de la misma fuente. En este contexto, el término "continuidad" debe ser entendido como algo que es similar aunque no exactamente igual que la evolución de la vida. Nosotros creemos en la progresividad del mensaje, que avanza en paralelo con el progreso humano general en todas las esferas de la actividad humana. Así vemos que las formas más primitivas de religiones reveladas, aunque poseían las mismas enseñanzas fundamentales, cubrían áreas relativamente menores de instrucciones detalladas. Es decir, un menor número de mandamientos y prohibiciones. Estos crecieron gradualmente en un mayor número de imperativos y restricciones que iban cubriendo un campo mayor de actividad humana. Asimismo, vemos que las religiones de civilizaciones antiguas se dirigían a una audiencia menor en términos comparativos, perteneciente a tribus, clanes o regiones. Sus mensajes estaban confinados a los requerimientos de aquel tiempo. Podrían ser mejor descritas como religiones tribales, de clan o nacionales. El caso de los Hijos de Israel y las enseñanzas judaicas constituyen una ilustración apropiada para mostrar este punto.

La tendencia histórica de este desarrollo, por tanto, puede ser resumida en dos puntos:

1. una evolución progresiva y una relativa perfección de las enseñanzas.

2. un cambio progresivo de confesiones pequeñas a otras más grandes.

La "continuidad" no significa que la misma religión que fue revelada a Adán, continuó dirigiéndose a la humanidad y que sufrió un cambió gradual y progresivo, ampliando sus campos de instrucción y sus destinatarios. Lo que significa es que en diferentes partes del mundo donde existían distintas civilizaciones que enraizaron y florecieron, las revelaciones divinas dieron origen a estas religiones en correspondencia con el desarrollo social del hombre en dichas partes de la tierra. Todas esas religiones, no obstante, se estaban desarrollando en la misma dirección general.


La Cumbre del Desarrollo Religioso

De todas estas confesiones religiosas, creemos que la religión que se estaba desarrollando en Oriente Medio, fue cultivada y alimentada para que diera origen a las grandes religiones que habrían de servir de tronco principal en la evolución religiosa del mundo. Esto se hace evidente a través del estudio de la historia religiosa. El judaísmo seguido por el cristianismo, y a su vez seguidos por el islam, indica claramente la dirección de la evolución de las enseñanzas religiosas. Entre estas religiones es fácil trazar el rastro hacia atrás y delante en cuanto a la progresión de las enseñanzas, y encontramos que están profundamente interrelacionadas. Es de suma importancia, por tanto, entender este gran esquema de las cosas, que iba a resultar, y de hecho resultó, en la consumación de estas enseñanzas en la forma de una religión universal cual es el Islam.

Es, en este contexto, de sumo interés para los judíos, que traten de entender la importancia de la figura de Jesucristo. Habiendo fracasado en reconocerlo, su caso es similar al de diversas especies de animales que quedaron recónditamente enterradas en la historia de la evolución, no jugando en lo sucesivo ningún papel vital en el árbol de la vida en desarrollo y a punto de alcanzar su cima. Como tal, sólo permanece como un resto histórico que continúa sobreviviendo en su estrecha esfera de existencia.

De la misma manera, el caso de los cristianos es similar al de los judíos. Sólo están un paso más adelantado que ellos y más cercanos al islam en el orden cronológico. De la mayor gravedad, no obstante, son las desviaciones del camino de Jesucristo, creadas por S. Pablo, que han conducido a los cristianos a un rumbo decadente y les ha alejado del Islam más que los propios judíos. Los judíos, después de más de cuatro mil años de existencia, al menos han aprendido la lección de la Unidad Divina que es vital para la vida espiritual de cualquier religión. Sin embargo, a pesar de su cercanía al Islam en las doctrinas básicas, hay otros factores que hacen que los judíos sean más inflexibles a la hora de aceptar el islam en gran número.

Este estudio me hace creer que, a menos que los judíos desarrollen la disposición y actitud mental necesaria para entender a Cristo, y a pesar de las similitudes doctrinales, permanecerán más alejados del islam que los cristianos. Han perdido un vínculo vital, el de Jesucristo, entre ellos y el advenimiento del Profeta Mohammad, la paz y bendiciones de Dios sean con él. Este rechazo de la verdad les ha endurecido hasta tal punto de no están psicológicamente predispuestos a aceptar ningún mensaje nuevo. Continúan esperando a Cristo, cuando la realidad es que Cristo ya vino y se fue. Habiendo fracasado en reconocerlo una primera vez, es mucho más improbable que lo reconozcan de nuevo en su segundo advenimiento. Parecen estar destinados a esperar eternamente al Cristo de sus sueños.

Fue el propio Jesucristo el que había de preparar el sendero para la siguiente religión de rango superior que es el Islam. Esta afirmación no debe ser tomada de manera inflexible. No estamos sugiriendo que los judíos deban aceptar primero al cristianismo y que luego deban dar el siguiente paso hacia el islam. Sería una visión demasiado ingenua de como acontecen las manifestaciones religiosas. Lo que queremos señalar es que un pueblo que rechaza a un profeta o mensajero que, además, no es un profeta ordinario, sino que jugó un papel muy importante en la tarea de educar a las mentes y los espíritus de la gente, actúa así cuando se encuentra espiritualmente y psicológicamente enfermo. A menos que esta enfermedad sea curada y sea rectificada su actitud torcida ante la verdad, es más que improbable que sigan a un profeta que esté situado más allá del eslabón que ya han perdido.

En lo que se refiere a la actitud de los cristianos, sólo pueden ser conducidos a la verdad del Profeta Mohammad, si vuelven a la verdad y realidad de Jesucristo. No sólo era el camino hacia Dios sino que también, al igual que otros profetas, era el camino hacia el profeta que estaba destinado a seguirle. Jesús era únicamente el eslabón intermedio de la parábola del viñedo. La última representación consumada de Dios estaba por llegar. Por lo tanto, a menos que los cristianos retornen de la imagen falsa, mítica e imaginaria de Jesucristo a la mucho más elevada y noble realidad de sus santo maestro, no podrán ser dirigidos al camino que le conectó con el Profeta Mohammad, la paz y bendiciones de Al-lah sean con él.

El Profeta Mohammad fue una realidad y no una ficción y sólo las realidades conducen a otras realidades. Por consiguiente, serán la realidad de Cristo y no la ficción en la que le han convertido, la que bendecirá a los cristianos para reconocer la verdad del Profeta Mohammad.

1. Eusebius: La Historia de la Iglesia. páginas 90-91 (Penguin 1989)
2. "Los Pergaminos del Mar Muerto Desvelados", R. Eisenman y M. Wise. p.186 (Element Books 1992)
3. Ibid p. 233-34
4." The Messiac Legacy". M.Baigent, R Leigh, H Lincoln, p. 135-138 (Corgi Books)
5. "The Hiram Key". Christopher Knight and Robert Lomas, p.246 (Century 1996)

sábado, 23 de agosto de 2008

FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

AÑO: 1º
ESPECIALIDAD: CICLO BÁSICO
MATERIA: ANUAL
HORAS SEMANALES: 3 (TEÓRICAS)
VIGENCIA : A PARTIR DE 2003-2004


PROGRAMA

OBJETIVO

Fomentar la capacidad de reflexión sobre los grandes problemas que afectan hoy al hombre en la sociedad y facilitar el encuadre de cada problema humano particular en una perspectiva humana total.

TEMAS

Primera Parte: SER Y DEBER SER DEL HOMBRE SOCIAL Y POLÍTICO

I.- El hombre social y político
Solidaridad con el cosmos
Conocimiento y reflexión
Unidad en la pluralidad
Sociabilidad, historia y libertad
Inmanencia y trascendencia

II.- La conducta humana
Concepciones históricas de la ética
El ser y el debe ser
El hombre como proyecto
¿Relatividad de la moral?
Principios estables de dinamismo humanizante

III.- Las sociedades humanas
El fenómeno social
Dos concepciones extremas
Las ciencias sociales
Naturaleza y funciones del bien común
Análisis filosófico de la sociedad política

IV.- Las leyes humanas
El derecho y la sociedad
Iusnaturalismo, positivismo y sociologismo jurídicos
Hacia una definición del derecho
Clases de derecho
Etica y derecho. Política y derecho

Segunda Parte: EL HOMBRE SOCIAL Y POLÍTICO EN RELACIÓN CON EL COSMOS

V.- El trabajo humano
El trabajo como paradoja de la vida humana
Evolución histórica del trabajo
Riesgos de alienación
Pensamiento y trabajo
Los retos del presente

VI.- La posesión de las cosas
Uso, disposición y posesión de las cosas
Fundamentación de un derecho
Crítica de la propiedad individualizante
Función personalizante y social de la propiedad
Ensayo de nuevas formas de propiedad

Tercera Parte: EL HOMBRE SOCIAL Y POLÍTICO EN RELACIÓN CON LOS OTROS HOMBRES

VII.- La comunicación social
Sociabilidad, comunicación y lenguaje
La comunicación como problema político
Comunicación y medios de comunicación
Mercantilización del proceso comunicacional
La libertad de expresión y sus límites históricos

VIII.- Introducción a la política
Los factores de la lucha
Las formas de la contienda
Del antagonismo a la integración
Reflexiones sobre el poder
Etica y política

BIBLIOGRAFÍA

ARANGUREN, José L., Etica y política. Editorial Bibliote ca Nueva, S.L, 1996.

BERLO, David, El proceso de la comunicación. El Ateneo, Buenos aires, 1977.

CAMPBELL, Tom, Siete teorías de la sociedad, Cátedra, Madrid, 1992.

CAMPS, Victoria. Historia de la Ética. (3 vol.). Crítica, Barcelona, 2000.

CORETH, Emerich. ¿Qué es el hombre?. Herder, Barcelona, 1982.

DESIATO, Massimo. Lineamientos de filosofía. UCAB, Caracas, 1995.

DUVERGER, Maurice, Introducción a la política, Ariel, Barcelona, 1997.

FROMM, Erich. ¿Tener o ser?. F.C.E. de España, S.l., 1999.

GEVAERT, Joseph. El problema del hombre. Sígeme, Salamanca, 1993.

KWANT, Remy. Filosofía social. Lohlé, Buenos Aires, 1985.

KWANT, Remy. Filosofía del Trabajo. Lohlé, Buenos Aires, 1988.

NOVOA MONREAL, Eduardo. Ell derecho de propiedad privada. Temis, Bogotá, 1979.

OLASO, Luis, Introducción al derecho, UCAB, Caracas, 1994.

PASCUALI, Antonio. Comprender la comunicación, Monte Ávila, Caracas, 1985.

SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Ariel S.A., Barcelona, 2000.

SAVATER, Fernando. Las preguntas de la vidad.. Ariel S.A., Barcelona, 1999.

STEVENSON, Leslie, Siete teorías de la naturaleza humana, Cátedra, Madrid, 1989.

UCAB: Perfil del Sociólogo


El Sociólogo es un científico de las relaciones sociales, la estructura de la sociedad, la dinámica y la acción social. Además del manejo de la teoría y los instrumentos sociológicos propios, se desenvuelve apropiadamente con los aportes de otras ciencias y disciplinas que lo complementan, tales como la economía, la psicología, la historia, la demografía, la estadísticas y la politología, que en su praxis se transforman en sociología aplicadas a campos específicos del que hacer humano.
Existe una multiplicidad de áreas en las que se aplica el conocimiento sociológico, que va desde la planificación, pasando por lo rural y lo urbano, lo político y el trabajo, hasta el análisis organizacional y de los medios de comunicación.
En tal sentido el Sociólogo tiene como perfil la condición de investigador social, con el manejo de habilidades y destrezas que le permiten diseñar políticas y programas, tanto públicos como privados, que contribuyan a dinamizar los factores básicos que posibilitan el desarrollo social.
Por otra parte, el Sociólogo, es un profesional que posee conocimientos y herramientas para procurar que la gente actúe efectivamente en el marco de los programas racionalmente planificados. En otras palabras, el trabajo de un sociólogo está directamente vinculado con las actividades gerenciales y de planificación de las políticas sociales. El egresado maneja técnicas de gerencias y planificación.
De igual manera maneja recursos metodológicos que le permiten diseñar investigaciones de mediana complejidad. No es preciso que sea un especialista en métodos de investigación, pero sí es necesario que sepa elegir entre las técnicas disponibles en función de los problemas que se le plantean, y sepa aplicarlas eficazmente.
En síntesis, el Sociólogo egresado de la UCAB cultiva un singular aprecio por los más altos valores humanos, el juicio crítico, la formación ética y un compromiso con el desarrollo social del país, y cuenta con una sólida formación teórica y herramientas de trabajo que le permitan:
1.Comprender:
· Los procesos históricos, sociales y políticos, con particular énfasis en el contexto latinoamericano y venezolano.
· La dinámica socio-económica y socio-política de los acontecimientos, con especial dedicación a los procesos que se desarrollan en nuestro país y en la actual coyuntura.
· La composición y funcionamiento de las estructura social, las organizaciones y las relaciones sociales.
2.Trabajar en:
· La planificación del desarrollo social y la dirección de programas sociales.
· La gerencia de recursos humanos en la empresa privada y en el sector público.
· La formulación y evaluación de políticas públicas y de propuestas de solución de los problemas sociales.
· La aplicación de las ciencias sociales a diversos ámbitos tales como: rural, urbano, familiar, laboral, institucional, cultural, público y privado.
· La investigación científica.
Como consecuencia el Sociólogo egresado de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB deberá esforzarse por desempeñarse como:
· Un pensador crítico capaz de traducir los hechos sociales y económicos observados en un conjunto de ideas interrelacionadas y sistematizadas.
· Un científico capaz de interpretar las observaciones organizadas y sistematizadas a través de las diferentes vías, partiendo de teorías y doctrinas explicativas de la realidad social.
· Una persona comprometida en la construcción de una sociedad mejor. Es decir, el Sociólogo deberá suministrar constantemente una visión sistematizada e interpretada de los hechos, visión que deberá orientar las actuaciones de la sociedad política.
· Un estudioso de la realidad social en sus múltiples manifestaciones, económicas, culturales, psicológicas, políticas y organizacionales. Es un profesional de síntesis, capaz de cumplir la función de catalizador y orientador de los procesos de cambio en la sociedad y de intervenir en ellos con acciones eficaces.
UNIVERSIDAD CATÖLICA ANDRES BELLO DE CARACAS

miércoles, 20 de agosto de 2008

Antonio Cova Maduro // Una curiosa relación

Los 26 Decretos-Leyes ni tienen nuestra anuencia ni tendrán nuestro apego y obediencia
La televisión alemana muestra unas monjas esforzándose por ver cómo pueden cambiar conductas arraigadas.
Están en Kosovo, región mayoritariamente musulmana, como sabemos. Confrontan una terrible norma que viene desde la fundación de la nación kosovar: las vende- ttas entre familias. Cualquier percance, rápido puede transformarse en querella que sólo puede borrarse con sangre.
Es una norma sacrosanta y cualquier familia involucrada debe cumplirla.
Las terribles imágenes se suceden en la pantalla del televisor. Según la tradición que férreamente se les impone, cualquier ofensa debe ser cobrada y cobrada con sangre; pero eso sí, sólo pagarán los hombres.
Las mujeres de la familia están exentas de pagar con su vida la ofensa infligida, por eso son ellas las que pueden salir a los mercados y otras diligencias. Mientras, los hombres, desde los niños a los ancianos, permanecen confinados en sus moradas. Si salen, son, literalmente, hombres muertos. Estamos ante el poder absoluto de normas no escritas.
Otro día es la BBC de Londres la que presenta un reportaje no menos terrible. Se trata de lo que el programa llama "Honor killings", o muertes para preservar el honor. Son relativamente frecuentes en las zonas rurales de Turquía y éstas sí se aplican exclusivamente a mujeres, a mujeres jóvenes, usualmente con la cooperación de las viejas de la familia.
Cualquier muchacha que se rehúse a casarse con el hombre que la familia escogió, no puede seguir viva. Es otra ley no escrita; y erradicarla parece ser una tarea tanto insoslayable como imposible.
Lo mismo está sucediendo con otra norma que se resiste a morir: la ablación o circuncisión femenina, que se lleva a cabo en vastas regiones de África y que ya se ha hecho presente en los ghettos africanos de Europa.
Todos estos casos expresan normas tradicionales que se han convertido en férreas leyes para las sociedades donde nacieron. Y nos llevan directamente al asunto de cómo las sociedades humanas tienden a normar las conductas de sus miembros. A crear lo que llamamos leyes y a hacer todo lo necesario para asegurar su cumplimiento.

Por lo general, con un mecanismo que los sociólogos bautizaron como control social, sea éste formal (cuando ha sido declarado como legítima la norma y establecidos los modos por los cuales se asegura su cumplimiento obligatorio para una categoría de ciudadanos) o informal, que es cuando el conjunto de los miembros de la sociedad, a través del ridículo, el chisme y demás formas de agresión controladas, bloquea las desviaciones a esas normas.
Pero más allá de este carácter que exhiben las leyes, su existencia misma es garantía de algo fundamental para la sobrevivencia de cualquier sociedad: la convivencia entre intereses distintos y aun contrapuestos. Las leyes no sólo proponen las conductas convenientes, sino que arrojan luz sobre las indeseadas.
Más importante aún, pautan qué sanciones serían impuestas a quienes las incumplan. Por esa sola razón toda sociedad civilizada se cuida muy bien de tornar transparentes hasta el exceso los procesos por los cuales se crean las leyes. No hacerlo pondría en graves aprietos, no sólo la obediencia a esas leyes, sino la paz misma de esa sociedad.
En la Venezuela bolivariana este requisito ha sido violado, no sólo de manera flagrante, sino hasta obscena. En efecto, un Presidente que no fue elegido para llevar al país por donde el país no quiere ir, recibe de una Asamblea, escogida por una aberrante minoría de ciudadanos, el poder de dictar leyes él solo, y un Tribunal Supremo, que él escogió a dedo, permanece inerme ante la reacción del grueso de la población. Estamos, pues, ante la peor -y más eficaz- receta para el desastre.
Lo grave es que ya esa población pasó su veredicto, que no es otro que el repudio a la voluntad del Único. Decir, como pretenden algunos medios europeos, que esa pretensión presidencial fue "narrowly defeated" (apretadamente derrotada) es un craso error que los venezolanos certificamos ampliamente. No, esa pretensión fue "astoundly defeated" (abrumadoramente derrotada). Eso lo sabemos por dos datos irrebatibles: la negativa del CNE a proveer los números verdaderos y definitivos; y el abandono masivo de 3 millones de votos chavistas. Ninguno de nosotros necesita más pruebas.
Los 26 Decretos-Leyes ni tienen nuestra anuencia ni tendrán nuestro apego y obediencia; pero tienen un poder de enardecer que la oposición no debe permitir se le escurran de las manos. Por eso, ¡manos a la obra!
antave38@yahoo.com

martes, 5 de agosto de 2008

Revista Conciencia Activa


Fundación Conciencia Activa
La Fundación Conciencia Activa es una organización sin fines de lucro, creada en Venezuela con el propósito de rescatar y difundir por distintos medios, mensajes que promuevan una ética de la familia, del trabajo y de los negocios, del ambiente, el respeto por los derechos del prójimo y la solidaridad con los menos favorecidos.
Esta conformada por un Consejo Directivo,
Con miembros como Clemy de Acedo,Moises Naim o Paulina Gamus)

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Ni el extraordinario desarrollo tecnológico de las últimas décadas ni la estabilidad y prosperidad que han alcanzado los países más desarrollados ni los diferentes organismos internacionales creados para buscar un mayor equilibrio social, económico y ambiental; han logrado que nuestro mundo sea más justo y que desaparezcan la pobreza y la falta de oportunidades para superarla, calamidades estas que hoy sufren millones de niños, mujeres y hombres en todo el Planeta a lo que se une el abandono de valores morales y de principios éticos, en todos los niveles de la estructura social, comenzando por la familia.
La pérdida de fe en la democracia como sistema político, la reaparición de mesianismos, fundamentalismos y fanatismos de diferente signo; son, en buena medida, consecuencias de la exclusión social de enormes contingentes de seres humanos sumidos en la pobreza y sin posibilidades de acceso a la educación, a la salud y al empleo. El terrorismo, que en distintos lugares se practica, asesinando a inocentes en nombre de ideales y fines supuestamente nobles, es una de las mayores amenazas que se ciernen sobre nuestra civilización.
Preocupados por estas realidades, un grupo de venezolanos, de distintas proveniencias religiosas y sociales
- Que asistimos con angustia al deterioro creciente de la calidad de vida en nuestro país, en el resto de la América Latina y en otros Continentes abrumados por la pobreza.
- Convencidos del valor inmenso de la solidaridad, como factor activo de transformación del mundo actual, en uno más justo y armonioso.
- Amantes de la democracia y de la libertad, hoy amenazadas por los desequilibrios económicos que impiden el acceso de millones de seres humanos a la educación, a la salud, a la vivienda y al trabajo.
- Angustiados por la gradual destrucción del habitat de nuestro Planeta, provocada por la ignorancia de unos y por la codicia y la irresponsabilidad de otros.
- Empeñados en convocar a líderes políticos, sindicales, gremiales, empresariales y religiosos: a comunicadores sociales, a intelectuales, académicos y artistas para que se unan en la tarea de reafirmar y difundir principios y valores de respeto al otro, de tolerancia, de responsabilidad y de solidaridad.
Acordamos crear "CONCIENCIA ACTIVA", una fundación sin fines de lucro cuyo propósito es contribuir, por todos los medios de difusión a nuestro alcance, al rescate de principios y valores éticos en nuestra sociedad.
Rabino Pynchas Brener / Presidente
Próximos eventos
Con el fin de impulsar el desarrollo de la creación literaria, fortalecer el respeto al otro y los derechos de inserción a la vida y la convivencia, la Fundación Conciencia Activa invita a los escritores a participar en dos concursos, con obras que trabajen temáticamente:
1.- La promoción de los valores en general.
2.- La integración de todas las personas, en especial aquellas que pertenecen a la población segregada, por sus diferencias o poseer condiciones y necesidades especiales.

Foro “Vigencia de la Ética en las Relaciones Internacionales” ...
VENEZOLANOS DEFENSORES DE LA DEMOCRACIA ...
El 28 de mayo a las 6 p.m. se real...

ConcienciActiva 21 Revista 20 Abril 2008
Wilhem Reich, en nuestros caminos
Qué y quién es Dios
Evolución de la “conciencia ética” en las empresas: del valor financiero al valor social
MRX und Bolívar
¿Cómo se forma un delincuente violento?
El caballero de Loyola y sus Libros
Forma e intensiones del lenguaje
Repetir o crear: ¿Un dilema?
El encuentro con el nuevo mundo y las incitaciones poéticas de la extrañeza
Venezuela ante el espejo

ConcienciActiva 21 Revista 19 Enero 2008
Coexistencia Cultural (posibilidades y limites)
Acercamiento a Juan Nuño
La tirania de las minorias
Modelo psicosocial humanista de reconciliacion
El Nuevo Orden Mundial Globalizado: entre las imagenes de "la fecha y el circulo"
El idioma que nos une y nos separa
¿Por qué de nuevo la utopía revolucionaria en America Latina?
Los usos de la diversidad (y por que hay que protegerla)

ConcienciActiva 21 Revista 18 Octubre 2007
Silencios irrealizables
Bioética sistémica: La ética del cambio
Introducción a América Latina a través de Jorge Guillermo Federico Hegel
Manuel Segundo Sanchez entre papeles y libros
Una reflexión sobre Heidegger
Barbituricos Ciudadanos
El síndrome de Epimeteo

ConcienciActiva 21 Revista 17 Julio 2007
Hanna Arendt, en la tradición de la escalera trasera
De la historia a la nostalgia; proyecciones éticas del enunciante
¿Hay una oportunidad real para los pobres en la educación?
Egotecas en riesgo: ruidos literarios en Internet
Fuera de tiesto o el último cristiano de la modernidad
Implicación del control político en la sociedad democrática
Fulgores de una literatura en sombra
Bob Marley: reggae y poesía
Julio Garmendia, el mejor personaje de sí mismo

ConcienciActiva 21 Revista 16 Abril 2007
El señor Blauer va al teatro
Poder y violencia en el estado democrático
Por qué leer a Fernand Braudel
Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud
Cultura de masas y marxismo. El día que me quieras deJosé Ignacio Cabrujas
La evocación del pasado y la recuperación del imaginario de un pueblo en laobra de Armas Alfonzo
Lo que podemos perder. Una defensa de la nación liberal de justiciacomo imparcialidad
Día de ceniza y la estética del deterioro
Grandes poetas menores: una personal colectánea
Cuenta de libros

ConcienciActiva 21 Revista 15 Enero 2007
Venezuela: País paralítico.
Diferencia, Argumentación y Alteridad Radical.
El impacto social dela Independencia sobre la sociadad venezolana.
La nueva violencia delincuencial.
Juan Pablo II al los universitarios. Su vida y mensaje enter 1938 y 1979.
Vigencia y futuro de la Filosofía.
Alrededor de la palabra. Entrevista con Eugenio Montejo.

ConcienciActiva 21 Revista 14 Octubre 2006
En torno a la extraña disciplina de la deducción.
Nuevo paradigma epistemológico de la ciencia.
La psicoterapia ontoanalítica. Ética de circunstancias.
Página del diario literario 2003.
El punto final de un poema.
Giverny. Un espacio para la emergencia.
V.S. Naipaul. Nóbel de origen antillano.

ConcienciActiva 21 Revista 13 Julio 2006
Sobre este número: Decurso, discurso y contemporaneidad.
Valores, coordinación y racionalidad.
Ética, politica y democracia.
Recogiendo las velas (1995-2001).
Calles y vagancia (La ciudad de Roberto Arlt)
Risa y sonrisa te traerán las costumbres.

ConcienciActiva 21 Revista 12 Abril 2006
Sobre este número: Apunte sobre lo correctamente ético
¿Porque los países pobres son pobres y los países ricos son ricos? .
La subversión, entre la ética y la estética. A propósito de la obra poéticade Caupolicán Ovalles
La libertad como base fundamental de la prosperidad .
La locura y la creación narrativa. A proposito de Rosa Montero
El Quijote e Hispanoamérica. Cuatrocientos años de travesías.
Trampas de lectura .

ConcienciActiva 21 Revista 11 Enero 2006
Sobre este número: El dandy de la tercera avenida.
Cuaderno del destierro: como raíz axiológica de la poesía de Rafael Cadenas.
La Paz, la paz... ¿podemos alcanzarla algún día?.
El respeto al otro.
Relación médico-paciente.
Ser Profesor universitario
Venezuela y la Gran Colombia en la mirada de Sir Robert Ker Porter, 1825-1830.
Lleva quien deja... Frente a lo que venga.
Las leyes Raciales.
Homenaje a Alberto Rosales.

ConcienciActiva 21 Revista 10 Octubre 2005
Dominar el caos a favor del orden.
El olvido de los valores.
La investigación Cualitativa.
Diálogo y participación en la democracia ciudadana, según Hannah Arendt.
Arte, fin de siglo y Revolución.
Picón Salas: el gesto de una escritura.
La globalización: Un nuevo mestizaje.
La casa caramelo de Miguel James.
Cuenta de libros.

ConcienciActiva 21 Revista 9 Julio 2005
¿Y usted cómo se llama?
Reflexiones sobre el existencialismo.
Bobbio: Contribuciones a la teoría jurídico-política del Socialismo.
En defensa de la Hermenéutica
La Uslaridad y el ciudadano Kane.
Thomas Mann. Los recuerdos primordiales.
Cadenas, ese desconocido.
Las palpitaciones del mundo. Un diálogo sobre el siglo XX.
Caracas entre dos esquinas.
Definir y Decidir. Políticas culturales.

ConcienciActiva 21 Revista 8 Abril 2005
El fuego muere cuando no mata
La memoria de Auschwitz hoy.
Esplendor del Caribe (Homenaje a Alejo Carpentier).
En vela el nombre, en vela el lugar, Paul Celan.
Ética y corridos prohibidos. Hijos de la gran Camelia.
De historia.
Tragedia y ética.
Las vanidades del Eclesiastés.
Cuenta Libros

ConcienciActiva 21 Revista 7 Enero 2005
¿Sustituye la ética a la religión en el mundo moderno?.
Venezuela y su crisis. El contexto ineludible de los media.
La desvinculación moral. Un lado oscuro de la naturaleza humana.
La sexta modernidad. En ruta hacia un Renacimiento posible.
El poder desnudo. Una lectura del génesis 2 – 3.
La poesía como peligro.
Ética y gobierno corporativo en las empresas latinoamericanas.

ConcienciActiva 21 Revista 6 Octubre 2004
Una faena antigua y ardua.
La condición del hombre contemporáneo.
Mario Briceño Iragorry, entre la paradoja discursiva y la presunción ética.
Es hora de hacer realidad el ideario de Bolívar.
Espíritu y sentido de la Guía de Perplejos.
La novela histórica: Las posibilidades de un género.
La crítica dentro de un signo de interrogación.
La persistente actualidad de Maimónides.
Personaje del cuento breve: extrañeza y volatilidad.

ConcienciActiva 21 Revista 5 Julio 2004
Pobreza y cultura
¿Qué hacer para que los pobres no sean más pobres?
Pobreza y Vulnerabilidad: habitar en riesgo.
El poder desnivelador de la pobreza.
¿Perdimos el tren del desarrollo?
Los indios son pobres, ¿Por qué son indios? o ¿Por qué son pobres?.

ConcienciActiva 21 Revista 4 Abril 2004
Crisis de la modernidad
La invitación filosófica de John Rawls
Epistemología feminista y postmodernidad
Escritores
Bioeconomía. Un nuevo paradigma socioeconómico por la paz
La religatio. Fundamento fundante de la religión y la ética
Español. Canon literario y diversidad cultural
Jacqueline Goldberg: Ira y mudanza de aquella memoria

ConcienciActiva 21 Revista 3 Enero 2004
Las razones morales o en defensa del universalismo moral.
Hacia una ética de la hospitalidad
Tres poetas latinoamericanos a la luz de sus artes mágicas
La Caracas iletrada a partir del diario de Ángel Rama
Paradojas del intelectual
La libertad de expresión en el Sistema Iberoamericano de los Derechos Humanos
El encuentro con la ruptura: la profundidad de Descartes

ConcienciActiva 21 Revista 2 Octubre 2003
La historia sin plan
La cultura dialógica en tiempos de diferencias
Familia así, familia asá
Las historias de vida como metodologías en las investigaciones de la familia
Valores, Familia y Democracia en Venezuela
Poesía, luz de la memoria
Apariciones
La hora del individuo
Familia: Un arte dificil

ConcienciActiva 21 Revista 1 Julio 2003
Razón de ser CONCIENCIACTIVA
CONCIENCIACTIVA21. Primera andadura
Principios, Consecuencias y Virtudes
Los deudos del intelectual
Hendiduras de luz en el túnel de la violencia: Emmanuel Levinas
Transdisciplinariedad. Un enfoque para la complijidad del mundo actual
Los límites de la lucha contra La corrupción Política
El horizonte espacial del Orinoco en la obra de Jesús Soto y Alirio Palacios
Las memoriosas tácticas de la Diáspora: Poesía judeolatinoamericana del siglo XX

http://www.concienciactiva.org/index_2.php?seccion=ca21