martes, 30 de diciembre de 2008

La Democracia cristiana

Democracia cristiana es una ideología política que busca aplicar los principios del cristianismo (a menudo el catolicismo en particular) a las políticas públicas. Esta ideología surgió en el siglo XIX en Europa , y continúa teniendo influencia en Europa y Latinoamérica.
En la práctica política, la Democracia Cristiana es considerada de derecha en asuntos morales y culturales y de izquierda en temas laborales y económicos.
Para la iglesia católica, la Democracia Cristiana ha existido desde los fines del siglo XIX, cuando el Papa León XIII escribió la encíclica Rerum Novarum, una respuesta al socialismo y a los nuevos sindicatos en la cual el Vaticano reconoció las privaciones del trabajador y se dispuso a aliviarlas.
La Iglesia Católica aclaró su posición al respecto en la Quadragesimo Anno, una encíclica hecho por el Papa Pío XI en 1931. Aunque hay muchas formas de democracia cristiana, generalmente están de acuerdo en ciertas materias. Su idea del Estado no corresponde a la de los liberales: debe ser descentralizado y estar compuesto de varios conjuntos, pero debe tener una capacidad indiscutible. Los democratacristianos creen que la sociedad debe ser responsable de la economía, pero no discuten los principios del capitalismo, creen que debe haber un capitalismo con rostro humano, lo que lo diferencia de la socialdemocracia. La democracia cristiana se parece más al socialismo cristiano en que cree que el deber del Estado es cuidar de sus ciudadanos.
Los democratacristianos generalmente siguen la posición del Vaticano en temas morales. Sin embargo, la mayoría de ellos ha aceptado el divorcio y el gobierno secular, y algunos han aceptado el aborto.
Los partidos democratacristianos suelen decir que son de "inspiración cristiana", en buena parte por influencia maritainiana. Incluso al calificar de cristiana la democracia parece subrayarse esta idea. Dentro de las filas del propio social-cristianismo la cuestión del nombre ya ha sido muy debatida. Y de hecho algunos de estos grupos políticos han desechado la etiqueta por cuanto compromete y responsabiliza a los miembros en esta cuestión.
La democracia cristiana ha sido más prominente en Italia, Alemania, Países Bajos y América Latina, destacándose Chile, México y Venezuela. El primero ha tenido tres presidentes democratacristianos: Eduardo Frei Montalva (1964-1970), Patricio Aylwin Azócar (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000); el segundo dos: Vicente Fox y Felipe Calderón; y el tercero también dos: Rafael Caldera y Luís Herrera Campíns.
En América Central después de años de dictaduras y gobiernos autoritarios algunos de los primeros presidentes civiles electos fueron democratacristianos: José Napoleón Duarte (El Salvador (1984-1989), Marco Vinicio Cerezo Arévalo (Guatemala, 1986-1990). En Costa Rica, han sido electos presidentes por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) ha sido gobernada por Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (1998 - 2002) y Abel Pacheco de la Espriella (2002 - 2006).
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Relacionados
3 Otros artículos en la wikipedia
4 Véase también
//

Historia [editar]
El cristianismo, históricamente, había tenido una intervención directa en lo político, con distintos planteamientos desde el debate que arranca con San Agustín. Sin embargo, ante la nueva sociedad que surge de las revoluciones industriales, no había realizado un planteamiento específico.
Fue a finales del siglo XIX cuando surgieron en el norte de Francia, y en zonas de Bélgica y Holanda los primeros grupos que se autodenominaron democratacristianos. Esta fórmula de sindicalismo confesional representó un choque con el catolicismo tradicional, lo que obligó a la intervención del Vaticano. El Papa, León XIII, con la encíclica Graves de Communi rechazó el sindicalismo que implicaba la lucha de clases.
A principios del siglo XX, en Italia, el político católico Sturzo fundó el Partido Popular Italiano, una formación que se definía como democristiana. El Vaticano, que seguía tutelando la participación de los católicos en la vida pública, estableció como límite los pactos o acuerdos con los partidos considerados ateos.
La democracia cristiana siguió creciendo, no sólo en Europa occidental, sino también en países de América latina, como Chile. Tras la Segunda Guerra Mundial, y concretamente en la década de los 60, tras el Concilio Vaticano II, el Vaticano dejó de tutelar directamente a la democracia cristiana, que basa sus actuaciones alrededor del humanismo cristiano.
Las bases doctrinales de la democracia cristiana las podemos encontrar en la obra de Tomás de Aquino, quien establecía los tres planos del mundo. En el vértice superior, está la ley eterna, o ley divina. De este derecho divino deriva la ley natural, que es el conjunto de normas éticas aprehendidas racionalmente por el hombre. En un tercer plano se sitúa la ley humana, que es el conjunto de normas para la organización de la sociedad. Estos tres planos, según Tomás de Aquino deben estar en armonía y no debe haber contradicciones entre ellos, para que se genere lo que llamó como civitas.
Este planteamiento, para el tiempo presente, se actualiza con la doctrina social de la Iglesia, que se construye sobre todo con las encíclicas de León XIII. En la Libertas Praestantissimum defiende la libertad del hombre pero rechaza al liberalismo porque éste no asume la autoridad divina. La más importante para la doctrina social de la iglesia es la Rerum Novarum (1891), en la que se reconoce la situación de miseria en la que vivían muchos trabajadores como resultado del afán de enriquecimiento que produce el liberalismo capitalista. Pero la alternativa no podía ser el socialismo por dos motivos: porque era ateo y porque era colectivista, y atentaba por tanto a la propiedad privada que se consideraba esencial para el mantenimiento con dignidad de la familia.
La solución que propone es una alternativa pactista, que parte de la idea de que tanto empresarios como trabajadores, son todos hijos de Yahvé, y por lo tanto deben ceder en sus aspiraciones para llegar a un acuerdo entre ellos. Otra aportación innovante de la Rerum Novarum es que anticipa la llegada del estado del bienestar, cuando plantea la intervención del estado para atenuar las situaciones de injusticia social e incidir en el reparto de la riqueza.
Otra innovación importante es la que encontramos en la encíclica de Pío XI, Quadragesimo Anno (1931). En esta encíclica se alientan las vías cooperativas en las empresas donde trabajadores y empresarios participan tanto en la gestión como en los beneficios.
En la segunda mitad del siglo XX, y coincidiendo con la progresiva emancipación de la tutela vaticana de la democracia cristiana, esta corriente ideológica ha ido consolidándose y extendiéndose. La Internacional Demócrata Cristiana (IDC), agrupa a un centenar de partidos, fundamentalmente europeos y latinoamericanos.
El más antiguo de España es el PNV (Partido Nacionalista Vasco), que es centenario, pero actualmente es un partido aconfesional y progresista en temas sociales, y la UDC (Unió Democràtica de Catalunya), que acaba de cumplir 75 años. En el año 1990, la antigua Alianza Popular (AP), en su refundación, abandonó la adscripción conservadora para integrarse en el ámbito de la democracia cristiana. En el inicio del siglo XXI, esta internacional, y a iniciativa de los españoles, ha asumido una doble denominación, y también se llama Internacional Demócrata de Centro, para ampliar la presencia de partidos que tenían reparos hacia las denominaciones religiosas.
La democracia cristiana es actualmente una corriente que ha experimentado una evolución paralela a la que tuvo la socialdemocracia. Si ésta es interclasista, la democracia cristiana se dirige a un electorado no exclusivamente religioso.

Relacionados [editar]
El partido político que actualmente gobierna en Turquía, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) se puede describir como democracia islámica.

Otros artículos en la wikipedia [editar]
Democracia Cristiana (Italia)
Democracia Cristiana (Uruguay)
Democracia Cristiana Guatemalteca
Democracia cristiana italiana
Democracia Cristiana para las Autonomías
Democracia Cristiana Vasca

Véase también [editar]
Internacional Demócrata de Centro
Unión Internacional Demócrata
Partido Demócrata Cristiano
Organización Demócrata Cristiana de América
Democracia Cristiana (Italia) y Amíntore Fanfani
Fundaciones políticas alemanas
Unión Cívica
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_cristiana"

De Wikipedia, la enciclopedia libre


IZUIERDA CRISTIANA WEB
http://izquierdacristiana.blogspot.com/2006/05/humanismo-cristiano-y-proyecto-social.html


HUMANISMO CRISTIANO Y PROYECTO SOCIAL
EL PROYECTO SOCIAL DEL HUMANISMO CRISTIANO
(Julio Juan Santana A) , Concepción,15 de Diciembre 2005
INTRODUCCION :
A raíz de la campaña política para elección de Presidente/a de Chile, el candidato de la derecha, Sr. SEBASTIAN PIÑERA, ha puesto de moda una de las corrientes de pensamiento, el HUMNAISMO CRISTIANO, y que dice ser fuente de inspiración de su propuesta gubernamental y lo que a su vez constituye la base teórica de la Doctrina Política de la Democracia Cristiana.
Con seguridad quienes manifiestan su adhesión se supone que están claros en su significado y de que persigue con ella el uso del poder político. Pensando en nosotros los legos, los que desconocemos este pensamiento, he querido hacer una síntesis para entender de que se trata y cuan coherentes y consistentes son los dichos de quienes están llamando a apoyar a PIÑERA-LAVIN.
Jacques Maritain es un filósofo del siglo XX que sin lugar a dudas es su principal sostenedor teórico, por tanto nos remitiremos a su pensamiento más destacado.
EL HOMBRE INTEGRAL:
Maritain basa su teoría humanista en que el hombre posee diversas dimensiones que reclaman ser atendidas. El peor error que se comete es cuando se cae en el reduccionismo de una de las dimensiones.
El hombre no es puramente un ente económico así como tampoco es un ente exclusivamente espiritual o criatura angelical.
Quienes caen en el reduccionismo terminan por volverse en contra del mismo hombre. Ahogan la riqueza de su diversidad y manifestaciones, y su interrelación en la Sociedad humana, es decir en los campos sociales, económicos, políticos, educacionales etc. Pero quizás lo más grave es la desvirtuación de la relación del hombre con el hombre, con la sociedad humana, con el mundo y con lo trascendente. Lo anterior está llevando al hombre a una base de existencia sin sentido, con una fuerte tendencia a la nada y al vacío y su autodestrucción.
NUEVO CONCEPTO DE CULTURA Y SOCIEDAD:
Ante esta realidad Maritain propone un nuevo concepto de Cultura o Civilización. En ella el espíritu y la materia lejos de ser antagónicos están llamados a construir un civilización donde el ser humano puede vivir como persona, es decir libre de toda miseria y alienaciones, males que le impide desarrollarse moralmente y materialmente y ser parte de una humanidad fraternal y tolerante.
Gobernar, hacer política o economía no serán actos civilizados si no se resuelven sus necesidades materiales, espirituales, su desarrollo y la interrelación humana para todos.
EL HUMANISMO INTEGRAL:
El humanismo que se propone, incluyendo lo anterior, posee como primera y principal característica en que es desprendido y consciente de su papel, que conduce al hombre a su verdadera grandeza sobrehumana la de entregarse a los demás, que no renuncia a la alegría y felicidad, sino que la busca en una mayor sed y desbordamiento de ellas para todos.
Para Maritain un autentico humanismo debe ser religioso y trascendente. La transcendencia se expresa en tres fundamentos:
Que el principio del mundo es un espíritu superior al hombre.
Que el hombre posee un espíritu con un destino eterno.
Y que en el centro de la vida moral hay una piedad natural o sobrenatural, según sea puramente humana o divina.
Otras características de este humanismo integral son:
Se aparte del humanismo burgués materialista.
Es más humano en tanto que no adora el individuo, reconoce al ser humano como una persona igual con mismo derechos y deberes desde antes y después de nacer.
Reconoce las exigencias integrales de la persona para que se desarrolle plenamente.
Esta dirigido a llevar a cabo, en la sociedad temporal, la atención evangélica a lo humano, que no es solo del plano espiritual, si no debe atender a la creación de una comunidad fraterna e igualitaria.
Exige a los hombres un sacrificio que tiene como objetivo lograr una mejor vida para los hombres y el bien concreto de la comunidad de personas humanas.
La amistad fraterna y tolerante debe traducirse en el orden social y sus estructuras cada vez más justas e igualitarias.
Lo anterior sólo se logra con un esfuerzo constante de austeridad, de no ostentación, como de no acumulación desmedida de lo material. Esto supone que para cada cual posea lo suficiente y necesario para vivir, el lujo queda desterrado, surgiendo el concepto de pobreza relativa, y que en sí es una virtud del que la práctica dado que es conciente y asumida no como un estigma sino como gozo de servicio al prójimo.
Finalmente debe ser capaz de engrandecer al hombre en comunión, de allí que no puede ser sino un humanismo heroico, alejado diametralmente de una pose oportunista.
RESPETO A GOBERNANTES DE LA NUEVA CIVILIZACIÓN:
Con respecto al gobernante, por ser él el que tiene la delicada misión de dirigir la Sociedad, debe ser un hombre o mujer bueno(a), virtuoso, firmemente constituido en cuanto a rectitud moral. Por ser Maritain un filósofo cristiano, liga estas características a la Gracia y al amor de Dios. Lo anterior dicho, no supone como condición necesaria, que el gobernante profese la fe cristiana, pues Dios actúa incluso a través de aquellos que lo desconocen.
Finalmente una de las características de este Humanismo Integral es ser compatible con algunas tesis contemporáneas del pensamiento ideológico político, esto significa sencillamente que gran cantidad de sus postulados son sostenidos desde supuestos distintos por otras doctrinas, tal es el caso del MARXISMO que postula cambios radicales de la sociedad capitalista, rol del estado, distribución y control de los bienes, búsqueda permanente de la igualdad, generación de un hombre nuevo, etc., de hecho en Chile la Democracia Cristiana construyó una propuesta que vino en llamarse en Comunitarismo o socialismo comunitario.
Como complemento al pensamiento de Jacques Maritain, los pensadores del HUMANISMO CRISTIANO han incorporado el pensamiento social de la Iglesia Católica especialmente las Encíclicas Papales RERUM NOVARUM, Pacem in terra, etc., con el fin de hacer presente la diferencia con el liberalismo y su clara postura anti capitalista, en particular hoy en contra del NEOLIBERALISMO.
Está demás decir que esta síntesis tan escueta deja de lado temas como la tolerancia, fines y medios, propiedad privada y derecho natural de las personas, la política ejercida por los cristianos, rol del Estado, etc., y que no deja de ser contundente y contrapuesta a situaciones de personas que dicen profesar esta corriente filosófica – política hoy en día.
Bibliografía: Castillo Velasco, Jaime “El humanismo integral de J. Maritain”.
Maritaine , Jaques , Persona y el Bien Común.
Maritain Jacques , “Humanismo Integral”.
Maritain Jacques, “La Educación en este momento crucial“.
Publicado por El Padrino en 11:49 AM

0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Una nueva política en cristiano, no sólo para cristianos
El Estado hipertrófico tiende en alguna medida al totalitarismo y a la despersonalización, porque la burocracia no puede atender a personas concretas que respondan a circunstancias específicas

Una nueva política en cristiano, no sólo para cristianos26/05/2008 ¿Es posible pensar la sociedad en cristiano, desde la perspectiva que define la doctrina social de la iglesia, sin acudir a concepciones que necesiten de la fe para validarse, ni tan siquiera directamente de la propia doctrina social cristiana? La respuesta desde nuestro punto de vista es que sí, y creemos que ello debería permitir una amplia convergencia social y política.
Hay dos buenas razones para hacer esta afirmación a priori. La primera es que dos mil años de cristianismo han desarrollado una forma de entender el mundo y la persona, una cultura, que responde al implícito cristiano, pero que llega a ser autónomo de él. Por otra parte, el hombre y las sociedades se rigen también por unas leyes propias, naturales, cuyo cumplimiento deviene beneficioso y su ruptura perjudicial. A partir de estos supuestos podríamos proponer algunos ejes de esta forma de pensar común:





El comunitarismo, el pensamiento comunitario, la alteridad.
Las personas se construyen como tales en su relación con los demás. Mantienen una parte reservada a aquello que forma el núcleo de su intimidad y que el resto del mundo, la cultura debe respetar. A partir de esta intimidad cada sujeto humano solo puede desarrollar sus dimensiones, realizarse, personalizarse, en su relación con los otros. El origen de este sistema relacional radica en la familia. Es en ella donde se construyen los valores morales y las virtudes que permiten o dificultan esta relación. Bajo este enfoque la importancia del otro y de la comunidad, empezando por la primera de estas comunidades, la familia, es decisiva.
Este planteamiento rehúye de los abstractos universales, la Humanidad, la Sociedad, la Clase, el Género, y entiende solo de personas concretas. La lista de pensadores en esta línea sería muy larga, recordemos algunos fundamentales: Maritaine, Mounier, Marcel; en otro plano, Levinas, el maestro de la alteridad; la escuela personalista de Cracovia, de la que Wojtyla fue un miembro destacado.
Los comunitaristas americanos como Etzioni ,y también estos grandes de la filosofía de finales del siglo pasado Charles Taylor, y Alasdair, MacIntyre La importancia decisiva del vínculo fuerte. La relación solo es posible si existe un vínculo fuerte porque sin él la unidad no se produce, unidad de la persona consigo misma y en relación a los demás. Este vínculo fuerte implica compromiso, otro concepto clave. Compromiso con las personas concretas y también con la comunidad y sus normas. Existe una comunidad de memoria que es el vínculo con quienes nos precedieron y esto significa la tradición. Progreso y tradición no son conceptos antagónicos, sino complementarios. Si la tradición desaparece de la ecuación, el progreso deja de ser un hecho real para convertirse en ideología en el sentido peyorativo del término, doctrinarismo.
También vínculo con la comunidad de vida, es decir aquella con la que compartimos aspectos vitales, y también con la comunidad de proyecto la que nos permite engarzar nuestro proyecto personal con el colectivo. La antítesis de esta forma de entender la vida es el individualismo, donde la subjetividad (que por cierto es una idea fuerte de nuestro tiempo que tiene su origen en el cristianismo, en San Agustín para ser más exactos) no se encuentra sujeta a ninguna limitación y solo se guía por el propio deseo. El individualismo da lugar a la sociedad desvinculada, que necesariamente conlleva la hipertrofia del Estado, porque éste debe acudir a suplir aquello que las comunidades y las personas no son capaces de desarrollar por si mismas.
El Estado hipertrófico tiende en alguna medida al totalitarismo y a la despersonalización, porque la burocracia no puede atender a personas concretas que respondan a circunstancias específicas, sino que solo puede asumir categorías generales. No da respuestas a Pablo que tiene 65 años y está solo, sino “a los Jubilados”.






La hipertrofia de estado, un déficit de la vida comunitaria, es a largo plazo insostenible por sus costes, porque requiere un esfuerzo combinado de natalidad, productividad y consumo de recursos naturales que la convierten en inviable. El principio que desarrolla la concepción positiva del estado, contraria a la hipertrofia es la subsidiariedad Existe un tercer eje de la mano de MacIntyre, y que podríamos resumir en estos términos: todos los seres humanos somos dependientes de los otros en una u otra fase de nuestras vidas.
Uno de los paradigmas de nuestro tiempo que fundamenta en principio todas las políticas, especialmente las de corte liberal, es la autonomía, necesaria para la realización de la propia persona. Asumido este principio, que guarda relación estrecha con la libertad, MacIntyre pone sobre la mesa un principio de realidad evidente: la autonomía es un objetivo y se alcanza en un grado razonable durante un periodo de nuestra vida, pero lo que nos define es también nuestra dependencia.






Somos dependientes al iniciar el proceso que nos conduce a la juventud y a la edad adulta. En un porcentaje elevado lo volvemos a ser cuando se alcanza la vejez. Y entre estos dos extremos y a lo largo de la vida, se producen situaciones temporales –en ocasiones permanentes- donde este estadio de dependencia se reproduce. Una buena sociedad es aquella que atiende al ser humano dependiente. MacIntyre lo define en unos términos extraídos de Marx: al autónomo según sus posibilidades y al dependiente según sus necesidades.
Esto exige contemplar al ser humano como un todo a lo largo de su vida, donde no puedan producirse cortes temporales por causas subjetivas.
Y el ser humano lo es desde su concepción hasta su muerte natural. No pueden introducirse en este contemplar la dependencia, criterios de oportunidad o de naturaleza cualitativa que implique otorgar un valor distinto a la vida humana en función de la fase de su vida en que se encuentra y de los atributos que posee.
El embrión posee una conciencia de sí mismo nula o muy reducida, como le puede suceder a un enfermo de Alzheimer en una fase avanzada, pero esto no significa que pueda considerársele menos humano que un hombre o una mujer situados en la plenitud de su vigor, de su belleza y capacidad intelectual. Unos y otros son iguales en razón de su condición humana y bajo este punto de vista han de ser tratados. Lo que les diferencia es si han alcanzado o no la autonomía, o si se quiere, el grado de dependencia que poseen. El niño, al igual que el no nacido, es un ser dependiente, el anciano, el enfermo, también lo son.






La sociedad debe construirse orientada hacia la satisfacción de estas necesidades.En principio esto puede parecer un criterio de carácter benéfico, obviamente lo es, pero va mucho más allá, se trata de un criterio también de equidad y de un imperativo categórico, lo que deseemos para los otros, lo que queremos para nosotros mismos, el que no confundamos a ningún ser humano con un medio para conseguir nuestro fin.
Obviamente este enfoque posee numerosas derivadas en relación al aborto, a la eutanasia, en la atención a los enfermos y dependientes, y en definitiva, a la redefinición de cuáles son las prioridades de nuestra sociedad. Subyace en todo ello, como es evidente la parábola del buen samaritano.Creemos que una concepción política secular, soportada sobre un implícito de cultura cristiana, debería contemplar cuatro elementos constitutivos:Dos de ellos son en el desarrollo del capital social y el desarrollo del capital humano, estrechamente vinculado a aquel.
El capital social es el atributo que en mayor o menor medida poseen las sociedades, para ser más exactos, las comunidades, empezando por la familia, que les permite desempeñar su misión social y económica, en mejores condiciones. El capital social significa la existencia de normas compartidas, redes de cooperación, y confianza mutua y en las instituciones. Exige también por su propia lógica un determinado grado de cohesión social, más difícil de alcanzar cuanto más grande es la comunidad y más desiguales los presupuestos sobre los que funciona. El capital humano es un concepto mucho más habitual en nuestro lenguaje y sirve para explicar los conocimientos, capacidades, habilidades que posee todas y cada una de las personas que configuran una sociedad y que sirven para conseguir un mejor desarrollo y bienestar personal y colectivo.
La política española de un tiempo a esta parte se caracteriza precisamente por actuaciones que son contrarias a la formación de capital social, y esto también repercute lógicamente en el capital humano. De hecho, el grave problema del fracaso escolar en nuestro país radica, precisamente, en la relación entre estos dos factores.
Nuevas políticas dirigidas a terminar con lo que está sucediendo y a crear condiciones para que prosperen estos dos tipos de capital son más necesarias que nunca en el marco de la actual crisis. Las consecuencias de dichas políticas sirven a la idea cristiana del hombre y de la comunidad. La tercera concepción es la del bien común que a veces se confunde con algo que está muy alejado de él, el interés general.
Éste último forma parte de esos abstractos universales que se han vendido como soluciones y que en realidad son constitutivos de los grandes errores que se han cometido en nuestra época. Bien común significa crear las condiciones objetivas para que se realice en la mayor medida posible el máximo bien para cada una de las personas concretas de una sociedad. Se trata de que se realicen como personas Pablo y María, y no entes abstractos como los “ciudadanos”, la “clase”, o el “género”.
La adopción de la política del bien común significa que los gobiernos deben comprometerse, tal y como sostiene Raz en su extraordinaria “The morality of freedom”, en procurar que la necesaria autonomía personal, tan ligada a la libertad, se fundamente en la elección de opciones de vida buena, porque cuando la elección se produce en otros términos, no se está ayudando realmente a la autonomía personal.
Por último, un principio nacido claramente de la doctrina social cristiana, generalmente aceptado hasta formar parte del acerbo común de la Unión Europea, pero siempre tan mal aplicado, como es el principio de subsidiariedad, que no representa otra cosa que aquello que pueda llevar a cabo una instancia menor, más próxima a la persona, no sea realizado por otra instancia de carácter superior. No solo eso, los poderes públicos han de velar para propiciar el que esto sea así, de manera que la organización institucional y la acción de gobierno estén dirigidas a apoyar que cada instancia pueda desarrollar aquello que realmente le compete en lugar de transferirla a otra instancia mas poderosa.
Si a la familia le compete la educación de los hijos, los gobiernos han de procurar que esto se desarrolle en las mejores condiciones posibles, evitando toda acción –como ahora sucede- que aprovechando el déficit educativo de los padres, otorgue capacidades de esta naturaleza a otras instancias, normalmente, el propio estado.

Le toca el turno a otra corriente ideológica fundamental en Occidente: la democracia cristiana. Trataremos de abordar su historia y presente, como en los casos del conservadurismo, el liberalismo, y el socialismo.Primera parte:El origen remoto de las ideas de la democracia cristiana se encuentra en santo Tomás de Aquino, pero su origen más claro se da en Europa occidenta como reacción al nacioanalismo, pero, sobre todo, al socialismo.






Nace en la transición de los siglos XIX y XX, cuando el movimiento obrero se difunde con fuerte energía por todos los países, y al declive de la influencia de la Iglesia en la sociedad. El papado reacciona con sus fundamentales encíclicas: "Rerum Novarum" y "Quadragesimo Anno". Se pretende que la Iglesia se incorpore al mundo moderno, después de un siglo donde sus posturas habían sido contrarias a todas las nuevas ideas: liberalismo, nacionalismo y socialismo, mantiendo las estructuras mentales del Antiguo Régimen en su seno. Se pretende impulsar un nuevo papel en la educación, en lo social y en lo político. Había que adaptarse, por fin, a los nuevos tiempos y a la democracia.seguiremos --------------------
Eduardo Montagut Contreras
http://lacomunidad.elpais.com/memoria-historica/posts

FORO EN "EL PAIS" SOBRE LA DEMOCRACIA CRISTIANA.

Le toca el turno a otra corriente ideológica fundamental en Occidente: la democracia cristiana. Trataremos de abordar su historia y presente, como en los casos del conservadurismo, el liberalismo, y el socialismo.Primera parte:El origen remoto de las ideas de la democracia cristiana se encuentran en santo Tomás de Aquino, pero su origen más claro se da en Europa occidenta como reacción al nacioanalismo, pero, sobre todo, al socialismo. Nace en la transición de los siglos XIX y XX, cuando el movimiento obrero se difunde con fuerte energía por todos los países, y al declive de la influencia de la Iglesia en la sociedad. El papado reacciona con sus fundamentales encíclicas: "Rerum Novarum" y "Quadragesimo Anno". Se pretende que la Iglesia se incorpore al mundo moderno, después de un siglo donde sus posturas habían sido contrarias a todas las nuevas ideas: liberalismo, nacionalismo y socialismo, mantiendo las estructuras mentales del Antiguo Régimen en su seno. Se pretende impulsar un nuevo papel en la educación, en lo social y en lo político. Había que adaptarse, por fin, a los nuevos tiempos y a la democracia.seguiremosYo diria, mas bien que la democracia cristiana tradicional en el norte de europa tiene su raiz en la contrarreforma religiosa y figuras como Calvino, Lutero, Knox .A una necesidad de la burguesia creciente, que se identificaba con un nuevo credo que les permitia liberarse del yugo apostolico y simultaneamente dignificaba al individuo que se esforzaba en crear y acaparar riqueza con el trabajo. Si se mira con lupa la contrarreforma, se vera que el protestantismo en muchas de sus formas, fue la semilla del capitalismo burgues. --------------------
Solidaridad con Jaume: http://www.durgell.com/

: MembersMensajes: 115Registrado: 09/08/2007Miembro nº: 8.644
CITA(CLOT72 @ 20/10/2007 - 13:36)
Yo diria, mas bien que la democracia cristiana tradicional en el norte de europa tiene su raiz en la contrarreforma religiosa y figuras como Calvino, Lutero, Knox .A una necesidad de la burguesia creciente, que se identificaba con un nuevo credo que les permitia liberarse del yugo apostolico y simultaneamente dignificaba al individuo que se esforzaba en crear y acaparar riqueza con el trabajo. Si se mira con lupa la contrarreforma, se vera que el protestantismo en muchas de sus formas, fue la semilla del capitalismo burgues.
La etica protestante, con su enfasis en el individualismo y la libertad de conciencia, ha influido enormemente en el desarrollo del capitalismo moderno y evidentemente en las teorias sociales y politicas que lo defienden como sistema de organizacion economica.Es curioso que en España, con la excepcion de Cataluña y el Pais Vasco, la democracia cristiana haya tenido un papel tan poco relevante. Quiza sea por esa tendencia nuestra a verlo todo en blanco y negro. Aqui o somos mas papistas que el Papa o somos radicalmente anticlericales.



Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 177Registrado: 10/09/2007Miembro nº: 9.913
CITA(nopalio @ 20/10/2007 - 15:42)
La etica protestante, con su enfasis en el individualismo y la libertad de conciencia, ha influido enormemente en el desarrollo del capitalismo moderno y evidentemente en las teorias sociales y politicas que lo defienden como sistema de organizacion economica.Es curioso que en España, con la excepcion de Cataluña y el Pais Vasco, la democracia cristiana haya tenido un papel tan poco relevante. Quiza sea por esa tendencia nuestra a verlo todo en blanco y negro. Aqui o somos mas papistas que el Papa o somos radicalmente anticlericales.Quizas sea por el hecho de que solo en estos sitios, una burguesia fuerte aparecio a mediados del siglo XIX., en el resto del pais, prosiguio dominandolo todo el caciquismo de la mano de la iglesia catolica. Las causas? Posiblemente ello guarde relacion a la mayor proximidad con Francia. --------------------
Solidaridad con Jaume: http://www.durgell.com/


Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 2.271Registrado: 19/09/2007Miembro nº: 10.231
CITA(CLOT72 @ 20/10/2007 - 15:52)
Quizas sea por el hecho de que solo en estos sitios, una burguesia fuerte aparecio a mediados del siglo XIX., en el resto del pais, prosiguio dominandolo todo el caciquismo de la mano de la iglesia catolica. Las causas? Posiblemente ello guarde relacion a la mayor proximidad con Francia.Las del siglo XIX, ancladas en el XX, por la particular deamortización de las propiedades de marras. En pocos casos cambiaron de manos, o siguieron vinculadas de alguna forma, en la Galicia rural, por ejemplo. El feudo duró hasta mediados de los sesenta.


Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 2.271Registrado: 19/09/2007Miembro nº: 10.231
Publicado: #8
Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 2.526Registrado: 23/04/2007Miembro nº: 4.353
Hay partidos democratacristianos en Europa, cuya labor y sentido democrático han sido encomiables, así como su moderación y respeto a los ciudadanos y rivales políticos.Lamentablemente en España adolecemos de la falta de un partido de esas características, salvando CiU en Catalunya. Quizá si los deseos de muchos se hiciesen realidad podríamos ver un partido moderado con personas como Gallardón, Rato, Piqué, Bono, Herrero de Miñón, etc., que tanto bien harían por la "salud" democrática de este país. --------------------

La tolerancia consiste en respetar, y no solo en soportar. ( Johann Wolfgang von Goethe )


Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 2.526Registrado: 23/04/2007Miembro nº: 4.353
CITA(CLOT72 @ 20/10/2007 - 16:49)
En efecto.El PP es como el partido republicano estadounidense, todo esta metido junto, por ello quizas que les falte unas primarias. Las facciones mas moderadas deberian de tener una oportunidad.Aunque en realidad lo que hace falta es una tercera fuerza.El PP es un conglomerado de pensamientos muy distintos que no se da en ningun país europeo. Por desgracia, ahora manda el ala dura del partido, curiosamente casi todos pertenecientes a los Legionerios de Cristo Rey, lo cuál les confiere un tinte reaccionario que no beneficia a los que son democratas moderados. --------------------
La tolerancia consiste en respetar, y no solo en soportar. ( Johann Wolfgang von Goethe )


21/10/2007 - 14:18
Publicado: #11
Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 11.167Registrado: 13/12/2006Miembro nº: 1.212
CITA(salvaotero @ 20/10/2007 - 17:14)
El PP es un conglomerado de pensamientos muy distintos que no se da en ningun país europeo. Por desgracia, ahora manda el ala dura del partido, curiosamente casi todos pertenecientes a los Legionerios de Cristo Rey, lo cuál les confiere un tinte reaccionario que no beneficia a los que son democratas moderados.El Partido Popular ha aglutinado todos los distintos sectores de la derecha y del centro-derecha del país, con la excepción de determinadas comunidades, las históricas, que tienen su propia versión. Existe la parte liberal, la conservadora, la democristiana y la reaccionaria. Esta unión tiene varias consecuencias:1. Un claro poder electoral.2. Las dificultades a la hora de pactar en caso de no mayorías absolutas. Cuando prima la moderación en el PP es fácil encontrar apoyos o poder concitar alianzas con el nacionalismo moderado no españolista.3. El lastre de una base reaccionaria y neofranquista, necesaria para tener un papel relevante en las urnas pero que supone un lastre para el electorado moderado.gracias. --------------------
Eduardo Montagut Contrerashttp://lacomunidad.elpais.com/memoria-historica/posts
21/10/2007 - 14:22
Publicado: #12
Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 11.167Registrado: 13/12/2006Miembro nº: 1.212
CITA(nopalio @ 20/10/2007 - 15:42)
Es curioso que en España, con la excepcion de Cataluña y el Pais Vasco, la democracia cristiana haya tenido un papel tan poco relevante. Quiza sea por esa tendencia nuestra a verlo todo en blanco y negro. Aqui o somos mas papistas que el Papa o somos radicalmente anticlericales.Si está interesado en la Historia de la democracia cristiana en España, hay un estudio clásico del malogrado Javier Tusell, "Historia de la Democracia Cristiana en España", Madird, Sarpe, 1986, (es la edición que conozco). Está en dos tomos en esta colección "Bibioteca de la Historia de España".gracias --------------------
Eduardo Montagut Contrerashttp://lacomunidad.elpais.com/memoria-historica/posts

Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 2.526Registrado: 23/04/2007Miembro nº: 4.353
CITA(Montagut @ 21/10/2007 - 14:18)
El Partido Popular ha aglutinado todos los distintos sectores de la derecha y del centro-derecha del país, con la excepción de determinadas comunidades, las históricas, que tienen su propia versión. Existe la parte liberal, la conservadora, la democristiana y la reaccionaria. Esta unión tiene varias consecuencias:





1. Un claro poder electoral.


2. Las dificultades a la hora de pactar en caso de no mayorías absolutas. Cuando prima la moderación en el PP es fácil encontrar apoyos o poder concitar alianzas con el nacionalismo moderado no españolista.


3. El lastre de una base reaccionaria y neofranquista, necesaria para tener un papel relevante en las urnas pero que supone un lastre para el electorado moderado.gracias.Y es un caso sin parangón en Europa. En Portugal por ejemplo, que es el caso que mejor conozco por motivos laborales, existe el PSD ( creo no equivocarme con la nomenclatura ), al cuál pertenece por ejemplo Durao Barroso y Cavaco Silva, de claro corte liberal y moderado, y el PP, la derecha más reaccionaria. Pese a esta división, el PSD ha consseguido gobernar con mayorías en varias ocasiones, y en este momento ostentan la presidencia de la República, con Cavaco Silva, pese a que el Primer Ministro es el socialista Jose Sócrates.

Por eso animo a los moderados del PP a que se aglutinen en torno a un partido moderado acorde con sus ideas, dejando atrás el lastre que supone electoralmente contar entre las filas del PP con filo-franquistas y reaccionarios ultracatólicos. Creo sinceramente, que de producirse esta separación, la derecha moderada sería un partido en condiciones de gobernar, y el PP sería lo que sus homólogos portugueses, un partido marginal. --------------------
La tolerancia consiste en respetar, y no solo en soportar. ( Johann Wolfgang von Goethe )

Por eso animo a los moderados del PP a que se aglutinen en torno a un partido moderado acorde con sus ideas, dejando atrás el lastre que supone electoralmente contar entre las filas del PP con filo-franquistas y reaccionarios ultracatólicos. Creo sinceramente, que de producirse esta separación, la derecha moderada sería un partido en condiciones de gobernar, y el PP sería lo que sus homólogos portugueses, un partido marginal.Por lo que he podido comprobar desde los años noventa el Partido Popular gira entre la moderación y el reaccionarismo o el catastrofismo, según las circunstancias:

1. En los momentos en los que necesita apoyos tiende a sacar su perfil moderado y dialogante. Lo vimos desde 1996 hasta el año 2000. Esa derecha se parecía a la que gobernó con UCD: más cohesionada, eso sí, pero, también menos brillante e interesante.

2. Cuando está en la oposición tiende a realizar una oposición durísima, tensando a la sociedad y gravitando su discurso en un tema que convierte en monotemático y que la derecha mediática emplea con contundencia cada día. En los primeros años noventa el tema fue la corrupción, y ahora es el terrorismo y la cuestión aneja de la estructuración del estado.

3. La mayoría absoluta de 2000-2004 es un período especial porque nunca la derecha, en democracia, había tenido esta mayoría. Se tiende a un comportamiento más cercano al punto dos que al uno, haciendo oposición dura a la oposición, y gobernando con firmeza. La diferencia es que, aún no podemos hacer muchas comparaciones porque fue un período excepcional (no tiene por qué serlo, si se gana con mayoría absoluta y, entonces, podremos hacer comparaciones). La borrachera de poder llevó a una peligrosa deriva, curiosamente, no en relación con la política interior, sino con la exterior, llevando al país a un oscuro e ilegal laberinto.gracias.posdata.- luego, está el largo camino del desierto de los años ochenta, con un discurso muy duro pero que no calaba nada por dos razones:

1. En los momentos en los que necesita apoyos tiende a sacar su perfil moderado y dialogante. Lo vimos desde 1996 hasta el año 2000. Esa derecha se parecía a la que gobernó con UCD: más cohesionada, eso sí, pero, también menos brillante e interesante.

2. Cuando está en la oposición tiende a realizar una oposición durísima, tensando a la sociedad y gravitando su discurso en un tema que convierte en monotemático y que la derecha mediática emplea con contundencia cada día. En los primeros años noventa el tema fue la corrupción, y ahora es el terrorismo y la cuestión aneja de la estructuración del estado.

3. La mayoría absoluta de 2000-2004 es un período especial porque nunca la derecha, en democracia, había tenido esta mayoría. Se tiende a un comportamiento más cercano al punto dos que al uno, haciendo oposición dura a la oposición, y gobernando con firmeza. La diferencia es que, aún no podemos hacer muchas comparaciones porque fue un período excepcional (no tiene por qué serlo, si se gana con mayoría absoluta y, entonces, podremos hacer comparaciones).

La borrachera de poder llevó a una peligrosa deriva, curiosamente, no en relación con la política interior, sino con la exterior, llevando al país a un oscuro e ilegal laberinto.gracias.posdata.- luego, está el largo camino del desierto de los años ochenta, con un discurso muy duro pero que no calaba nada por dos razones:

1) El inmenso poder socialista.

2) Porque su inspirador era un político franquista y eso marcaba.gracias

Y sin embargo Fraga, ha demostrado muchas veces tener mas sentido de estado y responsabilidad que sus sucesores. Es cierto que asustaba en el electorado su extremo conservadurismo en los temas sociales y morales, pero sin embargo, en temas centrales, hay que reconocer que ha sido un político digno con sus ideales.En cuanto al cambio del PP entre el período 96-00 y el 00-04, se hace evidente en una frase pronunciada a menudo en el último período por Aznar, "sin complejos".
Es como si las llamadas al diálogo y esa presunta moderación del primer gobierno, propiciado sin duda por el necesario apoyo del PNV y CiU, fuesen solo una máscara, convenientemente retirada cuando pudieron gobernar a su antojo, por ello considero nefasto el segundo gobierno del PP, mientras que el primero tuvo actuaciones cuando menos, interesantes y hasta beneficiosas. --------------------
21/10/2007 - 15:13
Publicado: #17
Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 115Registrado: 09/08/2007Miembro nº: 8.644
CITA(Montagut @ 21/10/2007 - 14:22)
Si está interesado en la Historia de la democracia cristiana en España, hay un estudio clásico del malogrado Javier Tusell, "Historia de la Democracia Cristiana en España", Madird, Sarpe, 1986, (es la edición que conozco). Está en dos tomos en esta colección "Bibioteca de la Historia de España".graciasNo sabia del libro de Tusell, le agradezco la referencia.
Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 11.167Registrado: 13/12/2006Miembro nº: 1.212
CITA(Montagut @ 20/10/2007 - 12:28)
Usuario avanzadoGrupo: MembersMensajes: 11.167Registrado: 13/12/2006Miembro nº: 1.212
CITA(Montagut @ 21/10/2007 - 19:02)
Segunda Parte:El programa de la democracia cristiana tendría relación, lógicamente, con el Evangelio, y se situaría en el conjunto de ideologías del segmento de centro y/o derecha. Por un lado acepta la propiedad privada y el mercado por lo que, en este sentido entronca con el liberalismo, pero le separa de éste varias cuestiones:
1. El liberalismo tiende a la secularización de la sociedad, y la democracia cristiana defiende los principios cristianos.


2. Frente a un mercado como único regulador de las relaciones socieconómicas, la democracia cristiana defiende la existencia de un estado subsidiario que persiga la cohesión social, por lo que, en este aspecto puede entenderse mejor con la socialdemocracia, aunque en la cuestión religiosa no estén en el mismo universo.seguiremosgracias
Tercera Parte.Los partidos que se conformaron con ideología democristina se le conoció como "populares". Tuvieron éxito en los países donde se dio una división entre la burguesía laica y confesional, como es el caso paradigmático de la Italia de después de la guerra, o en países con pluralismo religioso, como en Holanda. El caso alemán, donde permanece con primacía la democracia cristiana, es distinto. Bajo dicha etiqueta poítica se agrupan los católicos y los protestantes, no en partidos separados.Hoy en día, la democracia cristiana ya no se considera necesariamente confesional. En los países del Este tiene cierto empuje, así como en América Latina. En España hubo partidos en la Transición pero hoy esta corriente se integra en el Partido Popular, miembro de la Internacional Democristiana. El PNV y Unió son partidos democristianos, conviviendo con su nacionalismogracias.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Etnografías mínimas



Sitio web:
http://www.azapa.org/artefactos/minimas.html
Perfil de la Compañía:
Una etnografía mínima es una etnografía breve pero intensa, es decir, una etnografía reducida por/con sentimiento. Como tantas otras cosas, este concepto es un préstamo. Bajo la forma de Minima Ethnographica lo usó Michael Jackson -por supuesto no el cantante sino el antropólogo- como título de un libro donde analiza la dialéctica entre lo particular y lo universal, tal como aparece en la vida interpersonal de las gentes con que trabajó en Sierra Leona y Australia. La relación de lo particular con lo universal parece ser un buen objetivo para la práctica etnográfica. Incluso el abogado D. Westbrook ha planteado que la etnografía como una "antidisciplina", es "un santuario académico para los conocimientos fugitivos que resisten las gramáticas empobrecidas del mercado globalizado".-------------------------------------------------
EL CAMINO DE LAS ALMAS Y EL PARAÍSO WAYUU
Francisco Gallardo (pp. 19-24)
Estoy en Topaga lejos de la guajira, anclado en un hotel al norte de San Fe de Bógota... me siento enfermo y me quedo en la habitación. Junto al escritorio hay un ventanal y miro a través de él mientras escribo, entonces una imagen viene hasta mí de frente, como sueños...Los brazos enjoyados abrazan la cruz de cemento. Su rostro de mujer no es visible, pero se intuye el dolor, los gritos y el llanto, el dolor. En la guajira colombiana los vivos deben aferrarse a la muerte, deben abrazarla con furia para no olvidar el ligero nexo que une la carne, la sangre y el espíritu. Los wayuu no temen a sus muertos, les apena su indefección, el lastre que los mantiene cerca de su gente y su tierra ¿Acaso el llanto y el hueso limpio descarnado ayuda a que cumplan su destino y regresen de una vez como lluvia?¿Adónde van las almas de los muertos?¿Por qué sufren en su camino de estrellas?¿Acaso hay que amar a los muertos mientras mantengan su apariencia y olvidarlos antes de que ellos lo hagan por uno?¿Acaso el Jepirra -la tierra de los muertos- es el paraíso de las sombras, de cuerpos cuya luz se apaga de a poco hasta volverse irreconocible, incluso para sí mismos?[continúa]
TABLA DE CONTENIDOS ETNOGRAFÍAS MÍNIMAS: UNA BREVE (MÍNIMA)
INTRODUCCIÓN
Daniel Quiroz
NAVEGANTES-EMPRESARIOS-AGRICULTORES DE CHILOÉ
Carlos Munizaga
EL CAMINO DE LAS ALMAS Y EL PARAÍSO WAYUUFrancisco Gallardo
SHAMANES EN LA GARÚA: ANTROPOLOGÍA POÉTICA DEL JESÚS NAZARENO DE ISLA CAGUACH, ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉJuan Carlos Olivares
http://www.facebook.com/note.php?note_id=19278824390LA UTOPÍA GUGGENHEIM: LOS PARAÍSOS EVOCADOS DE LA OFICINA MARÍA ELENAPedro Megehttp://www.facebook.com/note.php?note_id=19339099390
LA CAZA DE LOBOS MARINOS EN ISLA MOCHA: ¡SÓLO PARA VALIENTES! (ESTO NO LO DIJO UN LOBO)Daniel Quiroz
TRABAJOS DISPERSOS DE LA ALTURA Y LA SIERRA: DEJOS DE COLLAS Y PIRQUINEROSAlfredo Gahona
LA CIUDAD CAMINO A CASA: TENTATIVAS PARA ABORDAR UN RECORRIDO SANTIAGUINO
Rafael Prieto
EN BUSCA DEL MAPUCHE PROFUNDO Patricio Toledo
ARTEFACTOS CEREMONIALES COLLASYuri Jeria
LOS NEGROS DE OAXACA: TRASFONDOS DE UNA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA Luis Campos
INOCENCIA INTERRUMPIDA O LA ANTROPOLOGÍA AT HOME EN CASA Fresia María Salinas
INSTANTÁNEAS DE CUASIMODO: UNA ETNOGRAFÍA DE LA FIESTA EN LA COMUNA DE PUDAHUEL Víctor Zuñiga & Liliana Gutiérrez
DIARIOS DE MELINKA Mauricio Osorio
FRAGMENTOS DE UN DIARIO APÓCRIFO Gastón Carreño
LA CELEBRACIÓN DE LA QUEMA DE JUDAS EN VALPARAÍSO: BREVES "ETNOGRÁFICAS LOCALES"Sebastián Boye & Francisca Gallegos
ETNOGRAFÍA ESFÉRICA: ESTADIO VILLA SUR, PEDRO AGUIRRE CERDA (MAYO DE 1996) Daniel Flores
LAS ARAUCARIAS MUEREN DE PIE: ANOTACIONES EN EL ALTO BÍO BÍO O UN VISTAZO AL ACTO DE OBSERVAR Leonardo Piña
RELATO DE UN NAUFRAGIO ETNOGRÁFICO Alexis Rojas
CUANDO SE DILUYE EL RAPPORT: ¿UNA ETNOGRAFÍA DEL FRACASO?Dagoberto Ramírez
EL FIGURADOR: NO ESPERO ENTENDERLO TODO, SÓLO LO INSIGNIFICANTEKatherine Fritis
OCTUBRE EN VIAJES [CHUNGUNGO Y DUAO]Mauricio Cortez
LIKANTATAI. RECREANDO EL PAISAJE DE LOS ABUELOS Anita Carrasco
ETNOGRAFÍA DE UN ESPACIO EN BLANCO: UN MÍNIMO INSTANTE ENTRE LOCOS Y ESTRELLAS (LEERLO TE TOMARÁ SÓLO UN MINUTO)Ana Insunza & Paulina Torres
UNA ETNOGRAFÍA EN MEDIO DEL AGUA: LIMPIEZAS E IMPUREZAS ENTRE LOS TENEEK DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICOAlejandra Carreño
¿Y LA ANTROPÓLOGA, NO SE CONFIESA?Vivian Lay Pradel
EL PATIO 29: LO MÍNIMO MATERIAL, EL PLENO SENTIDO Javiera Bustamante
ENCARNADORAS DE QUINTAYpaula de la fuente
LA QUEMA DE JUDAS Soledad Martínez
RETRATOS, RECUERDOS Y NOVEDADES DE LA COLONIA HOLANDESA: GORBEA, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXAndrea Cabezas
TRASNOCHADO Y ENTUMIDO Gerardo Mora
ESCRITURAS AUXILIARES. NOTAS SOBRE UNA ESTADÍA HOSPITALARIA
Sonia Montecino
Elementos publicados
DE ERARDO MORA
Favor dirigir sus consultas y pedidos a:
AZAPA Producciones Ltda.Félix de Amesti #121, depto. 83Las Condes RUT N°76.017.901-9
contacto@azapa.org
(09) 9919 9806

lunes, 8 de diciembre de 2008

Socialismo y Democracia Social


Fernando Mires

Nueva Sociedad No 217



En su origen, el socialismo estaba
estrechamente ligado a la democracia.
Fue, en sus comienzos, un intento
de radicalización de la democracia sobre
la base de un proyecto de «democracia
social» que pretendía articular libertad
política con bienestar económico. El
artículo argumenta que esto comenzó a
cambiar con el auge del marxismo y la
Revolución Rusa, cuando el socialismo
pasó a ser visto como algo diferente de
–e incluso opuesto a– la democracia.
La cara más dramática de esta mutación
fueron los socialismos nacionales de tipo
fascista y estalinista. Aunque en buena
parte de América Latina la democracia
social ha ganado terreno, hoy se enfrenta
al socialismo del siglo XXI, un tardío intento
de regreso a las ideas del socialismo
antidemocrático del siglo pasado.


jueves, 13 de noviembre de 2008

Alfredo Toro Hardy // Republicanos y demócratas

Habrá que ver si Obama logra conformar una coalición mayoritaria y duradera
En 1861 Estados Unidos se adentró en una guerra civil por el control del alma de la nación. El Partido Republicano, surgido pocos años antes, era expresión de los valores del Norte y la elección del primer Presidente emanado de sus filas, Lincoln, fue factor detonante de la secesión. Durante un largo período histórico el Partido Republicano habría de constituir la expresión natural de la visión industrial, financiera y abierta a la inmigración, propia del Norte yanqui. El Sur, agrícola, populista, racista, contrario a la inmigración, socialmente conservador y evangélico, representaría el coto cautivo de los demócratas.
Los republicanos detentaban las mejores cartas. En 1933, y a raíz de la depresión que asolaba al país, Franklin Roosevelt llega a la presidencia, sacudiendo hasta sus cimientos el panorama político anterior. A él correspondió forjar una amplia y disímil coalición nacional dentro de la cual los demócratas no sólo atraerían a su seno a las masas obreras del Norte, sino también a las poblaciones negra, judía y católica. Ello sin renunciar al sólido arraigo sobre los blancos del Sur. La ambiciosa política de derechos civiles de Kennedy y Johnson, así como la ola liberal desencadenada en los sesenta y setenta bajo las banderas demócratas, bastarían para alienar al Sur blanco y evangélico. El Partido Republicano, antagonista histórico del Sur, habría de recibir con brazos abiertos a esta inesperada base de soporte político. De manera paralela comenzaba a delinearse una nueva y curiosa coalición política, cuyo denominador común venía dado por el rechazo a un gobierno federal fuerte. De acuerdo a la misma, el moralismo sureño y el individualismo californiano se unían en un matrimonio de compromiso. Bajo la denominación "cinturón del sol", esta coalición habría de llevar a la presidencia a Nixon y a Reagan, permitiendo echar por tierra la hegemonía política demócrata iniciada en tiempos de Roosevelt.
Los ochenta y los noventa evidenciaron procesos de inmensa importancia. Durante los ochenta la influencia sureña se iría consolidando sobre el Partido Republicano, trayendo consigo un énfasis en el estilo y valores propios de esta región. Esto es, extremismo religioso, elevado moralismo social y exaltados tonos retóricos. Los demócratas, que habían sido el anclaje natural de la religiosidad evangélica del Sur, se veían por el contrario liberados del influjo del extremismo religioso.
Ello transformaba a los republicanos en un partido cada vez más penetrado por la religión y a los demócratas en una agrupación dominada por valores laicos. Era la transmutación definitiva del alma de ambos partidos. Llegados los noventa los relajados californianos no se sentían a gusto con un partido que había evolucionado hacia una derecha cada vez más extrema. Ello determinó la fractura del "cinturón del sol". Los republicanos se consolidaban como un partido tierra adentro, mientras que los demócratas hacían suyas las costas y las grandes urbes. Obama, al igual que Roosevelt, llega al poder cabalgando sobre una gran crisis económica y con un mandato de cambio. Y, como aquel, logra conquistar importantes feudos de la contraparte. Habrá que ver si logra también conformar una coalición mayoritaria y duradera. altohar@hotmail.com

viernes, 24 de octubre de 2008

Los partidos políticos en Venezuela: Pluralidad vs Hegemonía

Jesús A. Azcargorta

Sábado, 4 de octubre de 2008
En el caso venezolano la vida y desempeño del sistema de partidos(1) como engranaje fundamental para el buen funcionamiento de una democracia, ha sido especialmente conflictiva en los últimos años. Tomando en cuenta los resultados electorales, y considerando la opinión de distintos expertos sobre el tema (Molina, Maingon y Kornblith), pudiera afirmarse que el sistema ha pasado de un pluripartidismo moderado (1959-73), a un sistema de carácter claramente bipartidista (1973-1989), que posteriormente evolucionaría a un sistema multipartidista hasta finales de la década de los noventa (1989-1999).
En los últimos diez años, el sistema de partidos en Venezuela pudiera estar evolucionando de un sistema múltiple de partidos, hacia un nuevo tipo de estructura sistémica caracterizada por la preponderancia de una fuerza política que monopoliza el poder, pero que al mismo tiempo permite la existencia de otras fuerzas partidistas “periféricas”, para mantener un simulacro de pluralidad.
La intencionalidad de instalar un modelo de semejante naturaleza en Venezuela, responde puntualmente al fenómeno que Giovanni Sartori calificó como “Sistema de Partido Hegemónico”. El intento de construir esta nueva configuración sistemática se encuentra filtrado por la existencia en Venezuela de un sistema multipartidista inestable, caracterizado principalmente por la preeminencia de los liderazgos personales sobre las instituciones políticas, la constante aparición y desaparición de partidos políticos, y la configuración de un sistema electoral que tiende a beneficiar de forma intencionada los intereses de una de las fuerzas políticas en juego. Es así como en medio de esta situación se aspira a construir desde las filas del oficialismo el PSUV, plataforma política que pretende integrar en sus filas a todos los partidos que apoyan el proyecto político de Hugo Chávez.
Los partidos como sostén de la democracia
Aunque se ha llegado a poner en tela de juicio la importancia que tienen los partidos políticos como instrumentos fundamentales para el correcto funcionamiento de una democracia, desde las ciencias sociales y la politología se han hecho distintos esfuerzos orientados a esclarecer el vital rol que cumplen estas organizaciones dentro de la vida social. En honor a todas estas contribuciones, se pudiera afirmar que una de las ideas fundamentales en ellas contenidas centra su atención en el hecho de que los partidos políticos constituyen los instrumentos idóneos para canalizar las demandas de los ciudadanos hacia el Estado, con el fin de que las políticas elaboradas por esta institución social correspondan efectivamente con las aspiraciones de los miembros que integran la comunidad política. En otras palabras, la democracia es fuerte cuando los partidos políticos aportan soluciones a los grandes desafíos sociales partiendo de la opinión de los propios actores que hacen vida dentro del sistema social. La democracia funciona adecuadamente cuando los partidos fungen como instrumentos de agregación de las decisiones particulares, vinculando de esta manera estos intereses con las decisiones políticas globales que toma el Estado. Cuando los partidos se consideran como grandes portadores de un modelo de sociedad que debe ser impuesto al colectivo, o cuando simplemente se encuentran sometidos a las ambiciones provenientes de liderazgos personalistas, dejan de lado su rol como instrumento de formación de decisiones políticas, debilitando de esta forma la dinámica democrática de una sociedad.
La multiplicación de los partidos y la crisis institucional
Con la aprobación de una nueva Constitución en el año 1999, que acaba con el financiamiento público que antiguamente había sostenido el sistema de partidos, se profundiza la crisis institucional que desde la década de los noventa (1989-1999) venían padeciendo severamente los partidos políticos venezolanos. Los partidos políticos, que desde hacía unos cuantos años habían dejado de ser centros de canalización de las inquietudes políticas de vastos sectores sociales, profundizaron su tendencia a convertirse en agencias portadoras de intereses específicos sin identidad propia, sujetas a los intereses coyunturales del aspirante político de turno. De esta manera, desde el año 1999 y hasta nuestros días sin solución de continuidad, la constante aparición y desaparición de partidos políticos, así como la dependencia de los liderazgos individuales y personalistas, más un nuevo diseño constitucional que atenta contra la figura de los partidos y promueve la polarización política, se sumaron para contribuir a generar en el país un sistema de partidos que la literatura especializada ha denominado como “multipartidista inestable desinstitucionalizado”.
El contexto social contrario a la institucionalización de nuevos partidos políticos y el proceso de resquebrajamiento de los partidos tradicionales venezolanos ha sido motorizado y dinamizado por múltiples factores, sin embargo, conviene destacar los siguientes: los cambios experimentados en las reglas de juego político electorales, especialmente los relacionados con la elección directa de autoridades locales y la personalización del voto para la elección de los cuerpos legislativos; las crisis económicas, sociales y políticas sufridas por el país a lo largo de la década de los noventa (golpes de estado, crisis bancarias, conflictos sociales como el “Caracazo”, entre otros) que desplazaron las preferencias electorales de los venezolanos en búsqueda de opciones políticas no tradicionales. En otros términos, las causas que han originado la extrema volatilidad del sistema de partidos en Venezuela pueden rastrearse en las reformas institucionales de finales de los años ochenta y en la descomposición de las lealtades partidistas tradicionales producto de la crisis sistémica experimentada por la democracia venezolana.
Uno de los principales síntomas de la enfermedad que padece el sistema de partidos venezolano, lo representa el número de organizaciones que han participado desde el año 1998 en elecciones presidenciales. De acuerdo con los datos, en los comicios del año 1998 participaron un total de 31 organizaciones políticas, número que contrasta con los 16 partidos políticos que participaron en las elecciones del año 2000. Luego de la aprobación de la Constitución de 1999 y de la elección de nuevas autoridades en el 2000, el número de partidos aumentó de manera drástica. De esta forma, en las elecciones presidenciales del año 2006 se registraron un total de 77 partidos políticos, de los cuales 24 apoyaron la candidatura del presidente Chávez y 43 la del aspirante Manuel Rosales. Naturalmente no todas las organizaciones que participaron en estos comicios tuvieron un peso electoral significativo, sin embargo, esta evidencia empírica apunta a sostener la idea de la existencia de un sistema de partidos excesivamente volátil y fragmentado.
El tratamiento de este tema requiere también la consideración de un tópico fundamental: la opinión de la ciudadanía sobre sus partidos políticos. La desinstitucionalización del sistema de partidos en Venezuela se manifiesta de manera importante en la opinión “negativa” que muchos venezolanos tienen de los partidos políticos, la cual maduró al calor de los conflictivos años noventa y que posteriormente se ha transformado en un obstáculo significativo para la construcción de verdaderos instrumentos para la agregación de las demandas ciudadanas. La evidencia empírica disponible también permite sustentar esta opinión: de acuerdo con la firma Hinterlaces y su “Monitor Socio-Político” del mes de marzo de 2007, un 67% de los venezolanos no se identifican con ningún partido político.
Conviene puntualizar que la crisis institucional que viven los partidos en Venezuela implica al mismo tiempo la crisis de su sistema democrático. La democracia venezolana atraviesa días difíciles, pues entre otras cosas, carece de instrumentos institucionalizados para la toma de decisiones políticas, que vinculen las aspiraciones ciudadanas con las políticas públicas diseñadas desde la institución social del Estado. Cuando este fenómeno acontece, a causa de la excesiva volatilidad y fragmentación del sistema de partidos, se corta el lazo que une al ciudadano “de a pie” con la macro política, la cual pasa a ser manejada discrecionalmente por liderazgos personalistas o por grupos sociales específicos.
Sin embargo hay que destacar que no todo son malas noticias: a pesar de la existencia de un entrono social poco favorable a la construcción de partidos y a los múltiples intentos de reducir su influencia en la dinámica democrática del país, las agrupaciones partidistas se resisten a desaparecer por completo del mapa político nacional. La preeminencia del liderazgo personal sobre las estructuras institucionales, no ha logrado socavar por completo de las bases culturales del venezolano la idea de que los partidos políticos son instituciones básicas para la existencia de todo sistema democrático. Según datos del Informe Latinobarómetro 2006, Venezuela es uno de los países de América Latina donde existe un menor porcentaje de ciudadanos que considera que la democracia no necesita partidos políticos para funcionar. De acuerdo con los datos, un 12% de los encuestados en Venezuela confirmaron que la democracia puede funcionar sin partidos y sin congreso. Solo República Dominicana (10%) y Costa Rica (9%) se encuentran por debajo del porcentaje alcanzado por Venezuela.
El Partido Hegemónico
La idea fundamental que define la esencia de todo Sistema de Partido Hegemónico radica en la imposición de un proyecto político a la sociedad por parte de una organización partidista que se apropia del Estado y monopoliza el poder en favor de unos intereses concretos, pero no de manera absoluta y total. Todo partido hegemónico trata de concentrar el poder, al mismo tiempo que permite la existencia de partidos “secundarios” o satélites opositores al régimen, con el fin de relajar las tensiones sociales producidas por su dominio sobre la sociedad.
Esta especificidad del Sistema de Partido Hegemónico denota una de sus particularidades fundamentales: se encuentra en una situación intermedia entre la situación no competitiva extrema representada por el sistema de partido único, y el contexto de plena competencia electoral democrática. Si la hegemonía llegara a ser absoluta y dejaran de existir los partidos de oposición, se estaría en presencia de un sistema de partido único como el existente hoy en Cuba. Esto no quiere decir que el sistema hegemónico sea democrático, pero sí que se preocupa por parecerlo. El partido hegemónico necesita de la presencia del otro para garantizar su control permanente sobre la comunidad política y su propia supervivencia, por eso se preocupa constantemente por evitar el control total de la sociedad y mantener un “barniz” democrático.
El PSUV y la intención hegemónica
En un contexto tal como el que hemos presentado en Venezuela, profundamente hostil a los partidos políticos y marcadamente personalista, llama profundamente la atención que se haya propuesto, justo desde las filas del gobierno nacional, la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Esta organización se crearía con el propósito de integrar a todos los partidos y organizaciones favorables al movimiento político impulsado por Hugo Chávez.
El intento gubernamental de construir un partido no debe confundirse con la construcción de un frente político o coalición de organizaciones partidistas. La unidad es la premisa fundamental sobre la cual se pretende armar al PSUV, por ende, debe quedar claro que todas las organizaciones del movimiento bolivariano deben fundirse en una sola estructura partidista donde no existan las contradicciones y tensiones propias de toda coalición de partidos políticos. Desde el punto de vista de Hugo Chávez, se trata de construir un único instrumento político que aglutine efectivamente a todas las organizaciones que le apoyan: “Nuestro proceso exige que apuntemos todos en la misma dirección. Necesitamos un instrumento político que una voluntades y que no se desgaste en luchas intestinas”.
Los esfuerzos del oficialismo por edificar una nueva organización partidista, tampoco deben confundirse con la noción de “partido único”, la cual como anteriormente explicamos supondría la existencia de una sola organización partidista en un sistema político abiertamente represivo de otras fuerzas políticas divergentes. Las principales tendencias que se observan en el nacimiento del PSUV parecieran apuntar a la construcción de un partido político que pretende monopolizar el poder, al mismo tiempo que permite la existencia de partidos de oposición periféricos o secundarios que no pongan en peligro su control del poder político.
Según la opinión de analistas(3), la voluntad expresa de muchos de los principales líderes de la Revolución Bolivariana de perpetuar su dominio sin dejar de realizar elecciones regulares, constituye evidencia suficiente para suponer la existencia en las filas del oficialismo de una intencionalidad por construir y consolidar un sistema de partido hegemónico en torno a la figura del PSUV. La intención de construir una organización que integre a todas las fuerzas de izquierda que han brindado su apoyo a Hugo Chávez, así como la noción de que esta estructura no debería concebirse como una organización “única”, permiten afirmar que se pudiera estar en presencia de un diseño institucional que asigna a las fuerzas de oposición un rol a jugar dentro del panorama electoral. Una prueba fundamental de que se está en presencia de una intencionalidad “unitaria” pero no “única”, es la existencia de mecanismos que permiten a la oposición tener espacios para participar electoralmente en distintos comicios.
El proceso de construcción del PSUV ha pasado por diferentes etapas, las cuales abarcan desde la conformación de una comisión especial para la construcción del partido, la inscripción de militantes, la formación de Batallones, hasta la reciente elección de las autoridades de la organización.
Algunas notas sobre la construcción del PSUV
Durante la construcción del PSUV pudieron apreciarse al menos cuatro elementos de especial interés:
1. La existencia de un conjunto de reglas de competencia electoral, oficiales y no oficiales, que tienden a favorecer a las fuerzas del oficialismo dotándolas de un fuerte potencial hegemónico. Un ejemplo de estas reglas lo constituyo la validación por parte del Tribunal Supremo de Justicia de las llamadas “morochas”, estrategia electoral que fomenta la duplicación de escaños alcanzados en relación a los votos obtenidos. A pesar de ser utilizado por partidos de oposición, esta táctica ha beneficiado principalmente a factores del gobierno.
2. Predominancia del componente militar en las diferentes estructuras encargadas de organizar y promover el proceso de construcción del PSUV. La importancia que juega el sector militar en el partido parece imponer a la organización una visión “binaria” de la política, siendo entendida ésta como una “guerra” entre enemigos y no un diálogo entre distintos adversarios. Un ejemplo que denota el peso que tiene el ala militar dentro del PSUV, se observó recientemente cuando por decisión presidencial la primera vicepresidencia del PSUV quedó en manos general retirado Alberto Müller Rojas, quien ocupó la posición 30 en las elecciones internas de la organización.
3. Un diseño institucional que tiende a comunicar al Estado con la sociedad, pero en un sentido “descendente” contrario al espíritu democrático. Si bien los partidos son fundamentales en democracia pues enlazan las políticas del Estado con las aspiraciones ciudadanas, lejos de esta función, el PSUV aspira a servir como modelador de las opiniones de la sociedad en torno a un proyecto político. Como bien ha afirmado el propio Hugo Chávez, el partido existiría para dotar de una voluntad unitaria a la sociedad, no para agregar y comunicar demandas diversas hacia el Estado.
4. La agudización de las tensiones internas dentro del movimiento bolivariano, expresadas principalmente en la oposición a la propuesta de fundar un partido unitario por parte de organizaciones como Podemos, PPT y PCV. Este grupo de partidos ha tenido que pagar un alto costo por su posición política contraria a la fundación del PSUV, pues sus estructuras se han debilitado al migrar parte de su militancia a las filas del PSUV.
La paradoja del sistema de partidos en la Venezuela de hoy
Con el propósito de cerrar este trabajo, y retomando una buena parte de los argumentos hasta aquí esbozados, es importante colocar sobre el tapete de esta discusión una interesante paradoja que presenta actualmente la realidad política nacional: la existencia de un multipartidismo inestable y desinstitucionalizado ha potenciado el surgimiento de una intencionalidad hegemónica en el país, al mismo tiempo que coloca barreras a la concreción práctica de dichos deseos hegemónicos. En otras palabras, si la causa que explica el nacimiento de una postura hegemónica en Venezuela puede rastrearse en la debilidad institucional de sus partidos e instituciones, los obstáculos que evitarían la consolidación definitiva de un partido hegemónico en Venezuela también podrían encontrarse en el mismo fenómeno. Los contextos caracterizados por la debilidad institucional y asociativa del tejido social son propicios para el nacimiento de propuestas cargadas de contenido autoritario y de escaso valor democrático. Al mismo tiempo, la fuerte carga personalista que caracteriza este tipo de entornos sociales imposibilita la construcción de verdaderas estructuras políticas que puedan perdurar en el tiempo, terminando inexorablemente dichas estructuras fundidas a la imagen de un liderazgo del cual depende su propia supervivencia.
(*) Sociólogo egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Magister en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolívar (USB). Actualmente realiza estudios de doctorado en el área de Sociología Política (sistemas políticos y sistemas de partidos) en la Universidad de Rostock, Alemania.
Notas
(1) Sartori entiende al sistema de partidos como un sistema de interrelaciones entre distintas organizaciones políticas, que compiten electoralmente. Desde esta perspectiva, el número de partidos es una de las variables fundamentales que definen todo sistema de partidos. Para el autor, sólo deben considerarse o “contarse” aquellas organizaciones que cuentan con algún porcentaje de escaños en el poder legislativo. De esta forma, actualmente formarían parte del sistema de partidos venezolano los partidos Patria Para Todos (PPT), Por la Democracia Social (Podemos), Partido Comunista de Venezuela (PCV) y PSUV (organización en la que se han fundido muchos de los partidos del oficialismo que en las elecciones parlamentarias de 2005 lograron algún tipo de representación: MVR, UVE, CONIVE, UPV y MEP).
Ahora bien, es importante considerar que en sistemas presidencialistas como el venezolano, los partidos no sólo compiten por escaños parlamentarios, sino además, participan en elecciones donde se elige al Presidente de la República. De esta manera, partidos “extraparlamentarios” pueden tener un potencial electoral y político importante. Como consecuencia de su desempeño electoral en elecciones presidenciales y de su registro oficial como organizaciones políticas legítimas, partidos de oposición como Primero Justicia (PJ), Un Nuevo Tiempo (UNT) y COPEI deben considerarse como organizaciones integrantes del sistema de partidos venezolanos, independiente de que en éste momento histórico carezcan de representación parlamentaria.
(2) PONCE, M.G, Azcargorta, J.A, J. Civit, T. Lacruz y B. Regnault (2007) La polarización electoral. Análisis de los resultados de las elecciones presidenciales 2006. IIES-UCAB, Caracas (Mimeo).
(3) Hernández, I. y Azcargorta J.A. (2007) PSUV: ¿partido hegemónico ó partido único? IIES-UCAB, Temas de Coyuntura. No. 56: 7-23.
jazcargo@hotmail.com
Para ver todos los artículos debe suscribirse haciendo clic aquí
7028989 CLICK AQUÍ PARA COMENTAR ARTÍCULO AL EQUIPO PREMIUM

sábado, 20 de septiembre de 2008

11 aplicaciones gratuitas para crear mapas mentales


Un mapa mental es un diagrama donde se representan gráficamente ideas, palabras o conceptos emanados de una idea central. Su función principal es gestionar y potenciar el flujo de información entre nuestro cerebro y el exterior conectando semántica y jerárquicamente diferentes tipos de concepciones.
Históricamente el sistema de representación jerárquico fue inventado por el estagirita Aristóteles; sin embargo fue hasta 1971 que el psicólogo inglés Tony Buzan, basado en ideas de Leonardo Da Vinci, formalizó el concepto de mapa mental. En sus propias palabras: "El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente. Es una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial de nuestro cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueden reforzar el trabajo del hombre".
Ahora bien, sin más preámbulo, enumeramos una serie de 11 útiles aplicaciones con las cuales experimentar el uso de mapas mentales. La recopilación fue extraída directamente del prolífico sitio de Lifehack.
Aplicaciones online
Bubble.us. Es un sistema online gratuito donde facilitan la creación de diagramas o mapas del tipo brainstorm (lluvia de ideas). Su servicio posibilita el trabajo colaborativo, la opción de embeber o incrustar los diagramas en cualquier web, y la exportación de mapas en formato de imagen.
MindMeister. Una de las más completas herramientas online construida bajo el concepto web 2.0. Posee diversas funcionalidades (trabajo colaborativo en tiempo real, adición de notas, valoración de mapas, historial de versiones, clasificación mediante etiquetas, incrustación de iconos, etc). Además de la versión básica gratuita también cuenta con una versión Premium ($4 dls mensuales).
Mindomo. Otra aplicación en línea para la creación de cartografías mentales. Dispone de una versión gratuita y otra comercial ($6 dls mensuales). Igual que la mayoría permite crear, editar y compartir nuestros mapas con colegas y amigos.
Mind42. Sin duda este servicio web tiene una de las interfaces más depuradas. Entre las funciones que lo distinguen de sus antecesores están la incrustación de imágenes mediante un buscador local y la vista previa de enlaces web adheridos en el texto.
Wisemapping. Un sitio web gratuito que combina la potencialidad de tecnología vectorial (SVG y VLM) con el dinamismo colaborativo de la web 2.0. Básicamente consta con todas las utilidades mencionas en servicios anteriores.
Aplicaciones offline
Freemind. Como mencionan en su sitio es la primera aplicación gratuita escrita en Java para la creación de mapas mentales. Permite generar mapas heurísticos en formato HTML y posteriormente publicarlos en un sitio web o wiki. Se instala en cualquier sistema operativo y los requerimientos técnicos mínimos de funcionamiento son Java Runtime Environment 1.4+, 13 MB de espacio libre en disco duro y 512 MB de memoria RAM.
Semantik. Aplicación local exclusiva para el entorno de escritorio KDE (Linux). Esta herramienta, orientada principalmente a estudiantes, bien podría auxiliar a cualquier público que necesite crear documentos de forma rápida y sencilla: presentaciones, minutas, disertaciones, tesis, informes.
RecallPlus. Software dirigido (sólo Windows) a estudiantes que exigen aprender más rápido y mejorar su desempeño escolar. Fue escrito en 2001 con el objetivo de asistir a un médico en su examen de medicina. Este software de estudio se divide en dos categorías: (1) Visual organizer/concept mapping/presentation software, es decir la organización y presentación gráfica de ideas; y (2) Revision/Flashcard software, una revisión a través de preguntas y respuestas estructuradas.
Labyrinth. Sencilla y ligera herramienta para el entorno de escritorio GNOME (Linux) con las funciones esenciales de edición y gestión de mapas mentales: atributos de texto (negrita, itálica, subrayado), exportación a formatos de imagen Vym (View Your Mind). Aplicación que genera y manipula sencillos mapas de pensamiento ideales para la gestión de tiempo y organización de tareas. Útil si se requiere obtener un panorama más complejo y detallado de distintas ideas que ronden nuestra cabeza. Únicamente se instala en plataformas Mac Os X y Linux.
PersonalBrain. Es una aplicación multiplataforma con una versión gratuita y otra de pago. El valor añadido de este software radica en la inclusión de un calendario con el cual podemos planificar cronológicamente nuestros mapas heurísticos.
Fotografía: RailGun